Wikipedia

Resultados de la búsqueda

martes, 6 de octubre de 2015

El Origen de la Población Americana / 207 Historia Jurídico Social de Guatemala

Muchas teorías se han elaborado para explicar el origen de los indígenas americanos. Actualmente, se acepta en lo general que la mayoría entró por el Estrecho de Behring, angosta faja marina que separa el Continente Americano de la punta oriental del asiático. Los esquimales, semejantes en sus formas de vida a los primeros pobladores de América, pasaban todavía en épocas recientes de uno a otro lado del Estrecho.
Se supone que además de la entrada señalada, ha habido inmigraciones a través de las Islas Aleutianas y otras desde la Polinesia que atravesaron el sur del pacífico. Se rechazan hoy las ideas del origen americano del hombre, así como las de la Atlántida y otras similares, que llegaron a tener aceptación durante cierto tiempo. El tipo físico del indígena americano es extraordinariamente parecido al del mongo: ambos tienen pelo lacio, color moreno (cobrizo o amarillento respectivamente), poco vello en el cuerpo y ojos oscuros, Gran número de indígenas americanos tienen también los ojos oblicuos característicos de muchos mongoles.
La entrada de diferentes grupos, en varias oleadas sucesivas, y la permanencia prologada en distintas regiones americanas han dado por resultado un gran número de pueblos, con variadas características físicas y culturales. La inmigración procedente de la <polinesia, y algunas otras que vinieron por el pacifico del Sur, más que influencia física deben haber producido un impacto cultural de importancia. Son notorios las semejanzas culturales entre los pueblos sudamericanos y los polinesios descubiertas por Paul Rivet.
Cazadores y recolectores:
Los pueblos que entraron al Continente Americano tenían un desarrollo propio de la Edad de piedra; los más antiguos (de una antigüedad de unos quince o cuarenta mil años), corresponden al Paleolítico y los más recientes, posiblemente, al Mesolítico o al <neolítico. Únicamente los polinesios aportaron ya elementos de alta cultura.
Las culturas americanas semejan una gran pirámide cuya cúspide está en las regiones centrales, en el área ocupada por las civilizaciones mexicanas, centroamericanas e inca. Los pueblos al norte de una línea aproximada, que va de Quebec a Los Ángeles, y al sur de Ora, de Pará a Puerto Monit, nunca pasaron de recolectores, pescadores y cazadores. Eran nómadas de organización tribal; los actuales esquimales y otros pueblos de estas regiones conservan en gran parte sus características antiguas. En los primeros milenios de presencia humana en el continente todo éste estaba ocupado por pueblos del tal nivel, algunos de los cuales se mantuvieron así, enclavados en las regiones de civilización más elevada, hasta épocas muy posteriores.
Se puede considerar que el origen de la población de américa se trata de explicar a través de varias teorías, sin embargo la más aceptada es la que explica que hombres de Asia cruzaron el Estrecho de Behrin, además ésta establece que esto sucedió cuando estos no estaban tan desarrollados de acuerdo a la forma de subsistencia de estos que se basa en la caza y recolección de alimentos.

Los pueblos agricultores
En el segundo escalón de la pirámide cultural americana se encontraban pueblos que combinaban la agricultura primitiva, con la caza, la pesca y la recolección.
Solamente se cultivó un cereal: el maíz, el origen de su cultivo se ha podido estudiar en el valle de Tehuacán, en México, el instrumento principal de labranza era la: coa, que es una estaca con la que se hace un agujero en donde se deposita la semilla, algunos pueblos trataron de usar sistemas que se aproximan al arado pero ninguno llego a éste.
Se utilizaban otras plantas: papa, el camote, la yuca, el cacahuate, el chile, el tomate y el algodón, tenían pocos animales domésticos, el más difundido era el perro traído ya domesticado por alguna de las tantas olas migratorias, cebaban algunas clases determinadas para comerlos, también tenían la gallina y el pavo, los andinos domesticaron especies parecidas al camello como: la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco, utilizados para la extracción de lana, leche y como bestias de carga.
Por la falta de animales grandes estos pueblos nunca llegaron a usar la rueda ni a inventar el arado, tenían una cerámica bastante desarrollada, la tierra era propiedad comunal, algunos pueblos la cultivaban colectivamente otros hacían un reparto de las parcelas de labor, la organización político-social es la tribu, basada en la participación con igualdad de derechos de todos sus miembros.
Luego comienzan a formarse grupos que disfrutan de propiedades particulares y tienen privilegios de gobierno y otros sin propiedades y sin intervención en el manejo de asuntos públicos, inician las guerras entre los pueblos acentúan sus diferencias y dan por resultados comunidades explotadas y otras explotadoras y se fomenta la desigualdad en el seno de las tribus.

Los pueblos civilizados
En el Perú, el norte de Chile hasta el Trópico de Cancer en el norte, se formaron las altas culturas prehispánica de América, su periodo comienza a principios de nuestra era y termina violentamente con la conquista europea en la primera mitad del siglo XVI, los tres centros que más destacan son tres: el nahua en el altiplano mexicano, el maya en Yucatán y parte de Centroamérica y el inca en Perú.
La base económica de todas estas civilizaciones fue el maíz y los demás productos que tenían todos los pueblos cultivadores americanos, crearon una cerámica muy hermosa, usaban utensilios de piedra tallada y pulida y llegaron a trabajar el oro, la plata, el cobre y el bronce, desarrollando un comercio muy intenso y bien estructurado.
Su organización social es una mezcla de elementos propios del comunismo primitivo con otros de una sociedad de clases, durante la época de la Conquista la gran mayoría de la tierra entre los aztecas pertenecía al calpulli, o sea era propiedad comunal, igual con el ayllu de los incas en cuyos dominios también los animales importantes, las llamas y alpacas, pertenecía a la colectividad representada por el gobernante quien tenía el título de Inca, algunos pueblos conquistaron extensas regiones y obligaban a las tribus sometidas a entregarles fuertes tributos ya habían tierras de propiedad personal, pertenecientes sobre todo a los guerreros más distinguidos o a sus herederos, estos campos eran labrados por los siervos, la democracia militar entre los mexicas y los incas se ve sustituida por una capa dominante perfectamente delimitada, a la que era prácticamente imposible ascender.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vistas de página en total