Wikipedia

Resultados de la búsqueda

martes, 6 de octubre de 2015

Los Señoríos Quichés: Un Intento de Interpretación / 207 Historia Jurídico Social de Guatemala

En el ámbito histórico guatemalteco, al igual que en otros pueblos de Centroamérica, muestran una gran reestructura social. Esto quiere decir que tales cambios nos llevan a un estudio sintetizado del hecho histórico y a reexaminar el pasado.
El análisis de los Señoríos Quiches trata de explicar como ellos se relacionaron con los invasores tolteca, por medio de armas y religión, tal relación mostro la base del poder y la grandeza que las minorías teocráticas quiches llegaron a alcanzar.
Se contempla que a lo largo del tiempo la sobre explotación que sufren las comunidades agrarias dan lugar o mejor dicho les facilitan la victoria a los conquistadores (CASTELLANOS), y la transformación  de las relaciones tributarias en civiles, terminando con los Señoríos Quiches.
Textos indígenas: sus autores e intereses
 Se han planteado muchas hipótesis que tal vez nos ayuden a entenderlos pero debemos examinar la documentación y el tipo de información que nos proporcionan. Existen documentación indígena como: POPOL VUH, EL RABINAL ACHI Y EL MEMORIAL DE SOLOLA, que forman parte de la histografía, estos documentos contienen información minuciosa sobre el pasado precolombino, la conquista y los primeros años de vida colonial.
Pero este tipo de información que estas fuentes nos proporciona podrían llevarnos a algo concreto, en la mayoría de los casos un documental histórico nos nos tiende a distorsionar o falsear un acontecimiento o bien dependerá de la persona que lo redacte. Podemos deducir que un acontecimiento puede ser planteado de diversas formas sin tener que distorsionar el hecho, por ello cuando se utiliza información de los textos indígenas se tiene que tomar en cuenta el hecho que son documentos escritos por sectores privilegiados de los Señoríos     Quiches y tampoco podemos afirmar que existe un texto donde refleje el sentir de todo sector dominante si este sentir no existió.
Aunque cada texto refleja una parte de las minorías en el poder, como bien dicen que los Señoríos Quiches dominaron gran parte del Altiplano guatemalteco pero no por ello se constituyó una unidad granítica o único señorío. Se sabe que los Señoríos Quiches se componían de 3 ramas: La primera NIMA QUICHE, que fue la que controlo el poder, pero solo los que tenían linaje de CAVEK tenían derechos a cargos de honor, dejando cargos inferiores a los de linaje NIHAB Y AHAU QUICHE y las otras dos ramas (TAMOB E ILOCAR) segunda y tercera respectivamente.
También se dice que el altiplano guatemalteco no solo tuvo señoríos quichés sino que también los Kakchiquel  y los tzutujiles impusieron su señorío que era controlado por un grupo familiar que se encargaba de los cargos principales, se dice que en estos tres señoríos hubieron discordias y luchas por tratar de ver quien acaparaba las regiones más ricas.
Podríamos preguntarnos si la división de señoríos pudo influir en su momento ya que fueron escritos a mediados del siglo XVI cuando los castellanos ya señoreaban algunas regiones y pueblos con el Popol Vuh y Rabinal Achí no tendríamos problemas ya que en ellos se escribieron los contenidos que reflejan claramente le interés de cada clase dominante. Con el resto de textos indígenas tampoco porque son títulos de tierra, es decir alegatos presentados por algunos jefes de parcialidades o caciques que indicaron en ellos el lugar que ocuparon dentro de los señoríos a los que habían pertenecido y la jurisdicción territorial que mucho antes de la conquista les habían asignado sus señores que gozasen del tributo.
Los castellanos no encontraron metales preciosos en Guatemala por eso se vieron en la necesidad de aprovecharse de las formas de explotación prehispánica no importándole los señoríos territoriales.
A pesar de las informaciones sobre los señoríos quiches no se puede afirmar que los intereses de todos los señoríos estaban plasmados en estos textos, faltan los textos de las expresiones de la mayoría, la que fueron vencidos en la época prehispánica.
Ya que si ellos hubieran dejado relatado el proceso de luchas que tuvieron antes de ser vencidos pudiéramos analizar de otra forma el proceso de la conquista por lo tanto solo cabe seguir leyendo y descubriendo las versiones que dejaron los grupos dominantes, las verdaderas causas y motivos a  la conquista quiché, la cruda realidad que se derivó para los vencidos y las consecuencias de tanto año de opresión
Para llegar a una conclusión o a una definición de lo que fueron los Señoríos Quiches se tendrán que utilizar fuentes de histografia criolla guatemalteca, donde podemos encontrar el interés que motivo a los Castellanos a realizar tanta violencia y depredación sobre pueblos. Las obras de Bartolomé de las Casas, Francisco Ximenes y Francisco Antonio de Fuentes y Guzman, nos ayuden a encontrar y entender la gran transformación social que sufrieron los distintos señoríos que imperaban en Guatemala. En cambio la Conquista Hispana vino a transformar la estructura social prehispánica e implantar nuevos sistemas de explotación y a la vez otras formas de organización y creencia.
Así es como se tiene “la nueva versión de los Vencidos”, la que nos permite una mejor comprensión en lo que concluyo una etapa del proceso histórico guatemalteco.
Penetración y conquista:
Inicio del primer señorío quiche
Todos sabemos que el proceso histórico guatemalteco se inició cuando grupos humanos nómadas lograron asentarse en distintas regiones del país, al haber incorporado a su modus vivendi la producción agrícola. Sin embargo, el desarrollo material de estos pueblos no fue homogéneo, y así mientras en las TIERRAS BAJAS DEL ATLANTICO las actividades humanas evolucionaron en tal forma hasta constituir lo que conocemos como CIVILIZACION, en el ALTIPLANO se formó una cultura con rasgos diferentes.
La civilización Maya llego a su fin a mediados del siglo X de nuestra era. Tal colapso maya no fue sino el resultado de invasiones toltecas, así mismo como los grupos invasores no eran muy numerosos, pero si dados a la guerra, con la religión que servía para aterrorizar a los pueblos y que eran grandes codiciadores de las riquezas ajenas.
Este proceso de conquista nos lo presentaban los textos indígenas ya en forma poética  (CONQUISTA DE XIBALBA EN EL POPOL VUH) o en normas narrativas. El ansia de tributos y de riqueza fue lo que movió a pueblos que residían en el golfo de México a lanzarse a la aventura guerrera. Posteriormente trataron de justificar su acción señalando como la conquista la habían hecho porque los pueblos que habitaban esas regiones gustaban de hacer la maldad. Sin embargo, sus escritos mismos se contradicen al anotar informaciones que permiten una mejor explicación. Los documentos en efecto, señalan que en estas regiones habitaban muchas gentes que podían ser empleadas en su servicio, ocupándolas en hacer piedras de moler.
“He aquí –Señala el ¨Popol Vuh- como comenzó el robo de los hombres de las tribus por Balam Quitze, Balam Acab. Luego vino la matanza de las tribus. Cogían a uno solo cuando iba caminando o dos cuando iban caminando, y no se sabía cuándo los cogían, y en seguida los iban a sacrificar ante Tohil y Avilix. Despues regaban la sangre en el camino y ponían la cabeza por separado en el camino. Y decían las tribus: “El tigre se los comió”.
Después a los vencidos se les dijo que su derrota había sido causada por el poder de los dioses toltecas Tohil, Avilix y Hacavitz. Por el o fueron también los Quiches los que primero tuvieron la oportunidad de estructurar su Señorío.
El Señorío Quiche logro subyugar a los pueblos que habitaban la región de la Verapaz que fue donde iniciaron su conquista, y se extendió por lo que actualmente son los departamentos de El Quiche, Totonicapán, Quetzaltenango.
La lucha la enderezan contra grupos Pokom, Mames, Uspantecas y Pipiles. Los resultados les fueron favorables a los quiches porque eran gentes capacitadas para la guerra y a la vez estaban bien armados.
A la vez de antemano elegían a los que iban a ser los jefes de las tierras que pensaban ocupar para que así se esforzasen por conquistarlas.
La implantación del Señorío Quiche significo el establecimiento de mecanismos permanentes de control y de sumisión que facilito a las minorías en el poder tributos y presentes en forma continua.
Consolidación del Primer Señorío Quiche
Conforme el grupo invasor quiché fue ampliando sus conquistas, en igual forma fue estableciendo nuevos centros de dominio y ubicando su centro de poder en sitios estratégicos.
El hecho es que los centros de poder se fueron convirtiendo, con el tiempo en lugares defensivos y de muy fácil acceso, buscando salvaguardarse de los continuos levantamientos de los pueblos explotados.
Fue desde las edificaciones  de éstos lugares, las casas grandes (NIM JA) desde donde se administró las extensas regiones conquistadas a través de una estructura de poder muy rígida.
El poder político arrancaba en los NIMJA, en donde el linaje de los NIMA QUICHE mantenía la hegemonía, ocupando los principales puestos de mando. De allí por delegación del poder pasaba a centros urbanos intermedios, donde jefes menores, “caciques” cabezas de chinamital administraban a las mayorías poblaciones, que residían desparramadas por quebradas y montes.
Se deduce que los señoríos de los chinamit tenían como función el controlar y recaudar el tributo de grupos familiares. Por ello, el hecho de que los grupos familiares conquistados pertenecieran a chinamit no significo en ningún caso que el señorío Quiche propiciara un sistema igualitario.
En este rígido sistema de poder de todos los miembros del sector dominante pertenecían a una misma elite familiar. Estos desde sus centros de mando los NIMJA y los CHINAMITALES no necesitaron de la tenencia directa de la tierra para aprovecharse del trabajo de las mayorías. De hecho, los pueblos vencidos gozaban de autonomía en lo referente al uso de las tierras. En igual forma los textos indígenas, al hablarnos del proceso de conquista realizado por los Quichés, nos planteaban imposición de tributos ( piedras preciosas, plumas, miel, cangrejos, algodón, maíz, frijol, cacao, pataxte, frutas, pescado, telas …), imposición de trabajos artesanales y domésticos, entrega de mujeres; muestran asimismo como el fin de la conquista quiché no era el esclavizar o sacrificar a las mayorías, sino el de tenerlos sujetos al control para aprovecharse de su trabajo sin tener que intervenir ellos en forma continua en la supervisión de las actividades productivas.
El poder quiché se consolidó en la medida que logró establecer un control sobre el trabajo de los pueblos. En efecto, solo los que descendían en línea directa patrilineal del grupo conquistador tenían derecho al ejercicio del poder ya sea en los centros principales o en los centros intermedios.
Pero no era con gusto que los pueblos hacían el tributo, ya que el no pagar el tributo significaba la muerte y el que les destruyeran sus viviendas y sembrados.
Fue el trabajo de las comunidades, el de las personas que habitaban por barrancas montañas, el que permitió el engrandecimiento de las minorías. Las diferencias y desigualdades en la actividad productiva y en la utilización de lo obtenido, fueron las que permitieron a las minorías dominantes dedicarse a actividades intelectuales, administrativas, artísticas, comerciales, religiosas entre otras.
Fue tan compleja la vida en los centros urbanos quichés que se dio en ella la existencia de esclavos de tipo patriarcal y de grupos humanos sometidos a actividades propiamente civiles. Pero realmente no fue la actividad de siervos y esclavos la que mantuvo la grandeza de los señoríos, sino la actividad comunal de las poblaciones rurales tributarias.
El señorío quiché encontró su principal sostén en la religión del ritualismo que impuso a los vencidos.
Desde el comienzo de la conquista, la religión fue para los quichés una de sus principales armas. Pues hacían sacrificios humanos a sus dioses  para celebrar sus victorias y de esa forma aterrorizar  a sus enemigos. Los pueblos primero hacían sus sacrificios ante los dioses, luego iban a presentar sus plumas y tributo ante  los reyes: Aphop y Aphop comhá.
La estructura social quicheneana fue pues una relación entre tributarios y señores.
Lucha por la hegemonía
Durante el siglo XV se consolido el señorío quiché. Pero no había terminado de imponer su hegemonía cuando ya tenía problemas. La tribu de ILOCAB fue el primero en revelarse al ver como los de NIMA QUICHE se quedaba con los puestos del poder y porque no se les permitía tener casa grande -NIMJA- solo dos familias tenían casa grande. Pero su rebelión, sin embargo, no prospero, sino que fue aplastada.

Los de Ilocab fueron sacrificados ante el dios, y este fue el pago de sus pecados por órdenes del rey Cotuhá. Allí creció el temor a su dios, sentían terror y se llenaron de espanto todas las tribus.
No había pasado mucho tiempo de esta sublevación, cuando nuevamente surge discordias entre el sector dominante quiché por el acaparamiento del poder. las disensiones  fueron entre los que componían el grupo NIMA QUICHÉ -los Cavek, Nihaib y Ahau quiché- y la lucha se concluyó hasta que se cumplió y permitió una mayor participación en los pueblos de mando.
Esta fue la causa de que se dividieran y que se volvieran unos con otros. Entonces se dividieron en nueve familias y ejecutaron la disposición de dividir el reino en veinticuatro casas grandes.
El señorío quiché con la ayuda de los Cakchiqueles lograron hacer que los zotziles y tukuchés emigrar porque eran muy ambiciosos y  querían dominar todas las trubus quiches y cakchiqueles.
De la gran invasión tolteca, tres grandes grupos fueron los que lograron concretizar sus conquistas en señorios. los primeros fueron los quichés, después los cakchiqueles y tzutujiles. Los tres, a finales del siglo XV, eran grandes enemigos y vivían en continuas luchas porque esa era la unica forma de sostener y mantener la base de su señorío.
El final de los señoríos quichés
            En Guatemala anterior a la llegada de los castellanos El señorío Quiché estuvo compuesto por tres ramas: NIMA QUICHE, TAMUB E ILOCAB.
Las minorías que dominaban los Señoríos Quiches muy difícilmente pudieron haber puesto resistencia a la soldadesca castellana. De hecho, desde los primeros enfrentamientos una de las ramas sino que se presentaron a colaborar con los castellanos para vencer a los CAVEK en Guamarcaah
Los Cakchiqueles, por ejemplo, enviaron gente armada para ayudar al castellano en la matanza de los Quiches. Son los Cakchiqueles, a la vez los que contribuyen a que los españoles sometan a los Tzutuhiles y a los de Panática (Escuintla) ayudándoles a destruir sus moradas y colaborando en grandes matanzas.
Los Cakchiqueles, posteriormente, son los que tienen que huir de los castellanos que los acosaban con la ayuda de los quichés.
Los Señoríos indígenas del Altiplano guatemalteco en poco tiempo fueron vencidos por los castellano (1524-1530).
Los primeros años de lo que fue el Reino de Guatemala se caracterizaron por la acción de los castellanos de esclavizar a los naturales. Empezó a estructurarse así en Guatemala el sistema de servidumbre que habría de perdurar hasta muy entrado el siglo XX.
La conquista hispana permitió que se conservara la subordinación que las comunidades agrarias y los sistemas de parentesco. Esto último les sirvió enormemente en la formación de los barrios de los PUEBLOS INDIOS. Una vez formados los pueblos indios, a los conquistadores solo les basto controlar a los señores indígenas y a través de cabildos y sobre toso de la iglesia.
Su poder llegaba a poder castigar y cambiar a las autoridades de un pueblo. Las autoridades del Cabildo (alcaldes y regidores) no tuvieron en el nuevo sistema más función que la de ser sumisos servidores de los castellanos. De hecho a las comunidades agrarias de naturales se les saco de sus barrancas para concentrarlos en poblados. Con ello desapareció la libertad que disponían antes para rebajar las tierras en que vivían.
A tierra con la conquista comenzó, en efecto, a tener dueños directos.

La conquista hispana en Guatemala vino a ser más benigna con la materia de los sectores dominantes prehispánicos que so que ellos habían sido cuando conquistaron el Altiplano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vistas de página en total