Como hemos visto, el hombre ha dejado de balbucear y dudar ante el
reto que le plantea la naturaleza. Poco a poco, se ha preparado para llevar e3n
el futuro a sus culturas a un clasicismo y a un periodo histórico. Pero estos
dos periodos, a niveles ya muy superiores, solamente suceden en dos de las
grandes súper áreas de américa: Mesoamérica y la Zona Andina.
Las otras grandes súper áreas, que no alcanzan el desarrollo de
aquellas dos, son las de los cultivadores inferiores y superiores, así como de
los cazadores del este y el oeste de los Estados Unidos; los cultivadores
superiores de la zona chibcha al sur de Mesoamérica, y por último el amazonas.
Mesoamérica es un concepto tanto geográfico como cultura. Pero para
llegar a dicho concepto, hubo que pasar un largo periodo de ensayos,
meditaciones e intentos de conceptuación que no fueron precisamente los
adecuados.
En efecto, la mayoría de los americanistas dividen el continente en
la forma más sencilla: Norte y Sur América, simplemente. Algunos intercalan
entre ambas otra sección: México y Centro América, denominada esta última por
los norteamericanos Middle América. Ambas divisiones no son exactamente
iguales. Si se dividen el continente en norte y sur, la línea biogeográfica
comúnmente aceptada como divisoria la forma el rio San Juan, situado entre
Nicaragua y Costa Rica. Si se habla de México y Centro América, se incluye el
territorio encerrado entre la frontera septentrional de México y la frontera
oriental de Panamá. Middele América es más o menos lo mismo, pero a veces
suprime el norte de México, y otras incluyen Antillas. Por cierto el termino
Middle América, usando por los antropólogos norteamericanos, no es original;
desde el siglo pasado.
Por otra parte, si se suprime el norte de México, las culturas que
se desarrollan en la parte sur de este país y en Centro América no tiene nada
de “norteamericanas”. Sino mas bien posee rasgos que las acercan a lo
“sudamericano”, pero son sin embargo, muy distintas.
Existen otra división o clasificación geográfica, para caracterizar
los niveles culturales, algunos antropólogos dividen las culturas indígenas
americanas en cinco grupos:
1) Los recolectores,
cazadores y pescadores de Norteamérica.
2) Los cultivadores
inferiores de Norteamérica.
3) Los cultivadores
superiores (altas culturas)
4) Los cultivadores
inferiores de Sudamérica.
5) Los recolectores y
cazadores de Sudamérica.
Entre la división es mucho más útil, pero no debemos olvidar que dentro de las mismas
áreas que ocupan los grupos con niveles culturales como los cinco mencionados,
hay también sub-áreas de niveles culturales inferiores, y que sin embargo,
e3stan rodeados y convienen con los de culturas predominante. Son una especie
de sub-áreas dentro de las “súper áreas”. Así , por ejemplo entre los
cultivadores inferiores de Norteamérica, el “sudeste” y el “sudoeste” serian
súper aare4as, y dentro de la zona de los cultivadores superiores podríamos delimitar una inmensa súper área que, gracias
a Paul Kirchhoff, el teórico de la misma, desde 1,943 se llama Mesoamérica.
Desde entonces, por fin contamos con un término o concepto, o mejor dicho, con
una súper área cuyos límites geográficos, composiciones étnicas y caracteres
culturales, nos permiten delimitar y por lo tanto, estudiar más profundamente
una región que resalta de las demás culturas del continente, y por ende, merece
investigación aparte.
Antes de seguir adelante, sin embargo, conviene aclarar una cosa: la
Mesoamérica de Kirchhoff es la del siglo XVL. Se limitó a esta época porque
había abundante información escrita, de la cual podemos extraer los datos que
nos permitan definir lo geográfico, lo étnico y lo cultural. Pero además
ternemos muchos otros datos que han aportado las numerosas exploraciones
arqueológicas que se han realizado en la súper área.
Conviene aclarar sin embargo que aquí nos referimos a Mesoamérica
tal como la definió Kirchhoff en 1,943. Posteriormente, conforme han avanzado las
exportaciones (que han tenido un auge espectacular), algunos investigadores han
propuesto modificaciones principal mente en lo que respecta a la frontera
norte, aunque casi debemos decir que si queremos delimitar Mesoamérica antes
del siglo XVI. Y también debemos decir que si queremos delimitar Mesoamérica
antes del siglo XVI, cada vez será más difícil, pero conforme retrocedemos en
el tiempo, los datos que nos lo podrían permitir son más escasos y la
problemática cada vez más compleja.
Composición étnica de
Mesoamérica
Según Kirchhoff, los grupos humanos que existían en Mesoamérica en
el siglo XVI eran los que se pueden agrupar en los cinco siguientes:
1. Tribus que hablan
idiomas hasta ahora no clasificados, como tarasco, cuitlateca, lenta y otros.
2. Todas las tribus de
las familias lingüísticas maya, zoque y totonaca. Según ciertas
investigaciones, los idiomas de estas tres familias, a las que probablemente
hay que agregar el huave, forman un grupo al que podríamos llamar zoque-maya o
macromayence.
3. Todas las tribus,
menos dos, de la familia otomí, chochopopoloca y mixteca que parece formar,
junto con la familia chorotega-mangue, un grupo llamado otomangue; y todas las
consideran emparentadas con el grupo anterior, formando un grupo llamado
marcro-atomangue.
4. Todas las tribus de
la familia nahua y una serie de otras tribus de filiación yuto-azteca, entre
ellas las Cora y huichol, cuya agrupación en familias todavía no es definitiva.
5. Todas las tribus de
las familias tlapaneca-subtiaba y tequistlateca que pertenecen al grupo hokano
de Sapir.
Así pues, según el mismo Kirchhoff, un analista de la composición
étnica de Mesoamérica, en el siglo XVI y en base a lo anterior, demostraría lo
siguiente:
a) De todas las familias
lingüísticas que forman parte de Mesoamérica, solo una, la otomí, tiene algunos
miembros (los pame y los jonaz) que talvez sean dos subdivisiones de una sola
tribu que no peryenecen a este conjunto cultural.
b) Dos grupos
linguisticos formados por algunas de las familias citadas, el zoque-maya y el
macro-otomangue, en caso de que su existencia quede comprobada, quedaría en su
totalidad dentro de Mesoamerica.
c) Las tribus de estos
tres grupos, también de la familia nahua, llegan, problablemente como resultado
de migraciones hasta los últimos limites geográficos de Mesoamerica, tanto en
el norte (del grupo zoque-maya, los chol-chorti; del macro-otomangue, los
chorotega, y de la familia nahua, los nicarao).
Ya ya hemos dicho que nos referimos a lo expuesto por Kirchhoff en
1,943 lo cual fue reafirmado en 1,960. Pero actualmente varios especialistas no
están completamente de acuerdo con estos análisis, problema que aquí no podemos
detallar.
Limites Geográficos de Mesoamérica
Así pues estudios anteriores, así como la identificación de los
rasgos culturales propios de la superárea, permitieron delimitar Mesoamérica en
el XVI. Esos rasgos o caracteres culturales serán descritos después. Ahora
señalemos que los grupos de cultura mesoamericana que en aquel siglo ocupaba el
sur, eran los chol-chorti, los lenca (y tal vez los Matagalpa), los subtiaba,
los nicarao y los chorotega-mangue; esto nos permite fijar la frontera sur de
Mesoamérica desde la desembocadura del rio Motagua hasta el Golfo de Nicoya,
pasando por el largo de Nicaragua.
Características culturales
de Mesoamérica
Solamente enumeraremos los principales. Sin embargo, debemos aclarar
que varios de ellos no son privativos de Mesoamérica, sino que participaban de
ellos los grupos étnicos de otros superáreas. Aunque no lo hace Kirchhoff,
hemos clasificado estos elementos culturales podrían ser clasificados en dos o
más de los grupos que hemos establecido.
Religión y ritual,
cosmogonía y cosmovisión
Varias destrucciones y creaciones del mundo. 1369 CICLOS, LA TIERRA
Y 9 inframundos.
Un complejo panteón de deidades presididas por un dios dual o pareja
creadora.
Fiestas sagradas fijas y móviles.
El uso de dos calendarios, uno solar de 365 días, y el otro ritual
de 260 días, y combinaciones de ambos para formar un cielo de 52 años.
•
Tambor de madera con dos
lengüetas.
•
Canibalismo.
•
Confesión de transgresiones
morales.
•
Uso de papel y hule.
•
Juego del volador.
•
Baño de vapor.
•
Sacrificios humanos.
•
Quema de hombres vivos y
extracción del corazón.
•
Degollamiento.
•
Aspersión de santuarios con
sangre de victimas sacrificadas.
•
Autosacrificio.
•
Sangrarse la lengua, orejas,
piernas y órganos sexuales.
•
El uso como vestido de la piel
del ser humano desallado en sacrificio.
•
Sacrificio de codornices.
•
Números rituales: 13, 4 y
9.
Escritura
•
Escritura jeroglífica.
•
Uso de números con valor
relativo según la posición que ocupa.
•
Libros plegados (códices).
•
Anales históricos y mapas.
Organización
política-social
•
Clanes patrilineales del tipo
Calpulli.
•
Órdenes militares (anguilas y
tigres).
•
Mercaderes que fungen
simultáneamente como espías y embajadores.
•
Organización en clases:
nobleza, sacerdocio y macehuales (gente del pueblo).
•
Mercados especializados o
subdivididos según especialidades
Tecnología
•
Pulimento de la obsidiana
•
Tubos de cobre para horadar
piedras
•
Aventador de cestería
•
Balsas con flotadores de
calabazas
•
Uso del comal para cocinar las
tortillas
•
Metales
•
Puntas de proyectil de diversos
metales: punzones, raspadores, buriles, malacates; plomadas y pulidores.
Arquitectura
•
Construcciones de piedra o barro.
•
Pirámides escalonadas.
•
Puentes colgantes.
•
Calzadas empedradas.
•
Patios con anillos para juego
de pelota.
•
Pinturas murales
Guerra
Guerra Florida o
Xōchiyaoyōtl
Organizaban combates entre
varias ciudades en los que capturaban prisioneros que eran sacrificados
ritualmente.
Instrumentos de Guerra:
·
Espadas de palo.
·
Trofeos de cabeza
·
Uso del arco y flecha.
·
Picas
·
Escudos entretejidos con dos
manijas
Agricultura
Cultivos de maíz, calabazas, chile, frijol, chia para bebida,
aceites para las pinturas, espinas para el sacrificio.
Parafernalia
Son los bienes que la mujer conserva como propio después del
matrimonio.
Uso de pelo de conejo para decorar tejidos.
Coseletes de algodón.
Turbantes
Sandalias con taloneras.
Vestidos guerreros completos.
Cronología de Mesoamérica
Horizonte prehistórico
·
Cazadores de mamut y otras especies extintas (10,000 años a. De
c.)
Horizonte primitivo u
horizonte del principio de la agricultura
·
Cultivo de maíz.
·
Cereales
·
Yuca
·
Cacao
Horizonte preclásico (2000 años a. De C.)
·
Establecimientos de pueblos y
ciudades.
·
La escritura
·
Numerales de barra y punto
Horizonte clásico 100 años
a. De C. y termino entre 800 y 900 años
d De C.
Esta fase es de culturas:
·
Mayas
·
Zapotecas
·
Mixtecas
·
Teotihuacanas
Horizonte histórico 1520 d.
De C.
Escritura de jeroglíficos en códices
No hay comentarios:
Publicar un comentario