Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Archivo del blog

viernes, 28 de octubre de 2016

La Corrupción Política en Guatemala / Ensayo 2015


Dentro del marco jurídico de la administración pública de Guatemala se encuentra señalado el delito de enriquecimiento ilícito, el cual indica que  todo funcionario público posea incremento en su nivel de gastos, cancelación de deudas, derivado del cargo o de cualquier ingreso y que no pueda justificar su procedencia lícita, su prisión será de cinco a diez años, multa de cincuenta mil a quinientos mil quetzales e inhabilitación especial, parece atractivo este artículo aunque pasa desapercibido en nuestro sistema de justicia, la pregunta es, ¿por qué la Corte Suprema de Justicia no castiga la pluralidad del delito de corrupción? Pues la verdad es que más allá de que los políticos guatemaltecos han sido ingeniosos en el manejo de sus actos ilegales sumado a esto el hecho de que la población observa los delitos casi In fraganti pero no posee la cultura de la denuncia.
La falta de transparencia en el país es como la drogadicción en la juventud, porque, se sabe que causa un enorme daño pero el adolescente aun así necesita tales sustancias para vivir, la corrupción no es tan distinta, debido a  que la ciudadanía en sus mayorías les gusta el dolor que se siente al saber que el territorio en que viven está siendo carcomido poco a poco por el abuso de poder, limitando así sus posibilidades de desarrollo.
Este informe trató, conjuntamente informar, divulgar pero por sobre todo crear conciencia de la gravedad del caso, tratar de persuadir sobre qué necesita el país para abandonar, erradicar o por lo menos, minimizar esta aflicción nacional.

1.    TÉRMINOS GENERALES DE LA POLITOLOGÍA, LA  CORRUPCIÓN POLÍTICA Y LA TRANSPARENCIA

En el campo del Derecho se encuentra la relación con la ciencia política, la politología o las doctrinas políticas, el término no es tan relevante. Por lo tanto es necesaria la comprensión y el manejo de estos temas. Y como no podemos iniciar si no es por el principio, y el principio de esto no es más que conocer o poseer la noción general de lo que es en sí la corrupción política, la transparencia, la ciencia política, entre otras.

1.1  Ciencia Política
La ciencia política o politología[1] es definida como la ciencia que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de su funcionamiento.
Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de su funcionamiento
Sus orígenes se atribuyen al siglo XV con Nicolás Maquiavelo, el cual es considerado uno de los padres de la ciencia política, entre los teóricos y  filósofos más reconocidos encontramos a Aristóteles, Platón, Cicerón, Maquiavelo,Hobbes, Rousseau, entre otros.

1.1.1    Campos de investigación
Los principales campos de investigación, práctica y análisis de la politología son:
·         El poder político y las características de su obtención y su ejercicio.
·         La autoridad y su legitimidad.
·         El Estado.
·         La Administración Pública
·         Las políticas públicas.
·         El comportamiento político.
·         La opinión pública y la comunicación política.
·         Las relaciones internacionales.

1.2  Corrupción Política
Definida como la práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores.[2]
El término contrario a corrupción política es transparencia. Y es por esto que se habla  del nivel de corrupción o de transparencia de un Estado.
Todos los tipos de gobierno son susceptibles de corrupción política. Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de drogas, el patrocinio, y también los sobornos, las extorsiones, los fraudes, la malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación, el nepotismo, la impunidad, y el despotismo. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el narcotráfico, el lavado de dinero, y la prostitución ilegal; aunque no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes.
Una situación de corrupción política sin restricciones se conoce como cleptocracia, término que significa literalmente "gobierno por ladrones".

1.2.1    Elementos
Este fenómeno conlleva los siguientes compontes que suelen ser los más comunes:
·         El uso indebido del poder
·         Beneficio irregular (no restringido al ámbito económico)
·         Consecuencias multidimensionales

1.2.2    Tipos
Según uno de los mejores presidentes de América, Pepe Mujica, acepta dos tipos de corrupción:
·         La gran corrupción: que genera la desconfianza en las autoridades centrales, pervierte el funcionamiento del aparato estatal, y desvía recursos.
·         La pequeña corrupción: que tiende a movilizar pequeños montos de recursos económicos u otros bienes, y que se ubica en el escenario procedimental de atención al ciudadano.

1.2.3    Causas
Los motivos pueden ser de carácter endógeno o interno, y exógeno o externo:

1.2.3.1        Causas endógenas
Son las que se relacionan con el individuo:
·         Carencia de una conciencia social.
·         Falta de educación o de una cultura del compromiso.
·         Paradigmas distorsionados y negativos.
·         Personalidades antisociales y megalomanía.
·         Percepción sesgada del grado de corrupción presente.
·         Infravaloración de la posibilidad de ser descubierto.

1.2.3.2        Causas exógenas
Son las que dependen de la sociedad: 
·         Impunidad efectiva en los actos de corrupción.
·         Corporativismo partidista.
·         Modelos sociales que transmiten una falta de valores, realizando una carencia de estos.
·         Excesivo poder discrecional del funcionario público.
·         Concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno.
·         Discrecionalidad y escasez de decisiones colegiadas.
·         Soborno internacional.
·         Control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden se expongan a la luz pública los casos de corrupción.
·         Salarios demasiado bajos.
·         Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los fondos públicos y de los procesos de decisión.
·         Poca eficiencia de la administración pública.
·         Extrema complejidad del sistema.




1.2.4    Efectos
Son las repercusiones que alcanza la corrupción política, esta, puede extenderse lo suficientemente como para alterar todo un país, o bien, afectar únicamente un territorio, la mayoría de veces depende de la gravedad del caso.

1.2.4.1        En política, en la administración e instituciones
La corrupción dificulta que un país mejore en su economía, ya que evita la competencia y la libre concurrencia entre proveedores en igualdad. Aumenta la sensación de injusticia y crea desafección de los ciudadanos a un sistema que pueden llegar a percibir como contrario o desapegado a los intereses generales. Naturalmente la problemática del favoritismo aleja a muchas entidades y ciudadanos de condiciones de igualdad social y que en muchas ocasiones a la sociedad se le priva de derechos y educación. Además supone una apropiación de recursos públicos en favor de una minoría corrupta.

1.2.4.2        Económicos
La corrupción consume el desarrollo económico ya que genera ineficiencia y distorsiones considerables.

·         En el sector privado: la corrupción incrementa el coste de los negocios y actividades empresariales ya que a éste hay que sumar el precio de los propios desembolsos ilícitos, el coste del manejo de las negociaciones con los cargos públicos, y el riesgo de incumplimiento de los acuerdos o de detección. Aunque hay quien argumenta que la corrupción reduce los costes al sortear una posible burocracia excesiva, la disponibilidad de sobornos puede inducir también a los cargos públicos a inventar nuevas reglas y retrasos. Eliminar abiertamente las regulaciones costosas y prolongadas es mejor que permitir encubiertamente que sean sorteadas utilizando sobornos. Allí donde la corrupción infla el coste de los negocios, también distorsiona el terreno de juego, blindando a las firmas con conexiones frente a las competidoras, sustentando, en consecuencia, a empresas ineficientes.

·         En el sector público: la corrupción genera distorsiones al desviarse inversiones públicas a proyectos de capital en los que los sobornos y mordidas son más abundantes. Los funcionarios pueden incrementar la complejidad de los proyectos del sector público para ocultar o allanar el camino para tales tratos, distorsionando de este modo todavía más la inversión. La corrupción también hace descender el cumplimiento de las regulaciones relacionadas con la construcción, el medio ambiente u otras, reduce la calidad de los servicios e infraestructura gubernamentales e incrementa las presiones presupuestarias sobre el gobierno.

1.2.4.3        Medioambientales y sociales
La corrupción facilita la destrucción medioambiental. Los países corruptos pueden tener formalmente una legislación destinada a proteger el ambiente, pero no puede ser ejecutada si los encargados de que se cumpla son fácilmente sobornados. Lo mismo puede aplicarse para los derechos sociales, la protección laboral, la sindicación y la prevención del trabajo infantil. La violación de estos derechos legales permite a los países corruptos ganar una ventaja económica ilegítima en los mercados internacionales.

1.2.4.4        Políticos
La corrupción produce desconfianza en los partidos políticos, los dirigentes políticos y la mayor parte de instituciones públicas. Conduce a mucha gente a adoptar estrategias menos cooperativas y fomenta la deserción con el objeto de no ser explotado por personas pertenecientes a redes clientelares corruptas. Como consecuencia de lo anterior, en muchos países genera abstención y pérdida del interés por la política, por períodos prolongados. Eso sí ocasionalmente, aparecen movimientos de protesta que tratan de confrontarse con el poder político, y generan inestabilidad política y subsiguientemente represión política o policial.

1.2.4.5        Ayuda Humanitaria
Está en aumento la escala de la ayuda humanitaria a las regiones pobres e inestables del mundo, pero es muy vulnerable a la corrupción, siendo la ayuda alimentaria, a la construcción y otras ayudas valiosas, las que están sometidas a mayor riesgo. La ayuda alimentaria puede ser desviada de su destino intencional directa y físicamente, o indirectamente a través de la manipulación de las evaluaciones de necesidades, registro y distribución, para favorecer a ciertos grupos o individuos. Del mismo modo, en la construcción y acogida hay numerosas oportunidades de desviación y beneficio a través de una ejecución de calidad inferior, mordidas o contratos y favoritismos en la provisión de material de acogida adecuado. Por ello, aunque las agencias de ayuda humanitaria tratan de contrarrestar la desviación de la ayuda incluyendo un exceso de la misma, los recipientes, por su parte, están sobre todo preocupados por su exclusión. El acceso a la ayuda puede terminar quedando limitado a aquellos con conexiones, a aquellos que pagan sobornos o que son forzados a proporcionar favores sexuales. Del mismo modo, quienes son capaces de hacer esto, pueden manipular las estadísticas para inflar el número de beneficiarios y trasvasar la ayuda adicional.

1.3  Transparencia
El término ‘transparencia’ es derivado del latín ‘trans’ (más allá de, a través de) y de ‘parere’ (aparecer, mostrar o mostrarse).
En sentido figurado, el término transparencia es utilizado para caracterizar una práctica social guiada por la sinceridad y por la perfecta o casi perfecta accesibilidad a toda información vinculada, y que concierne e interesa a la opinión pública, o a un sector de la misma, o incluso a un solo individuo. O sea, es la preocupación por explicar, por hacer comprender, por reconocer errores o mala praxis, por abrir archivos y apuntes y recuerdos, por describir fielmente hechos y circunstancias.
El principal objetivo de la transparencia, es de establecer una relación de confianza entre quien pide o exige la transparencia y quien la da, y se opone al concepto de opacidad.
Se refiere al conocimiento profundo y detallado de las decisiones y resoluciones y reglamentaciones tomadas por las administraciones y por los poderes del Estado, así como de sus motivaciones y justificaciones, e incluye la manera en la que se ha hecho la colecta de datos y la manera de luego usar los mismos, además de proporcionar información sobre los costos reales de los proyectos y de las actividades, sobre el manejo de los fondos, y también sobre los peligros y las implicaciones que puedan darse, sobre los aspectos de seguridad, sobre los mecanismos instituidos de acceso a la información, y sobre todo otro aspecto relevante.
En síntesis, en la administración pública, la transparencia funge para prevenir la corrupción y permite al ciudadano conocer el funcionamiento interno de las instituciones y cómo se manejan los fondos que éstas reciben.
Para un ciudadano cualquiera, la dificultad radica en saber si la información que le han proporcionado es realmente sincera, clara, objetiva, y corresponde a la realidad.
Al ser lo opuesto a la corrupción, esta trata de dar a conocer lo que ocurre en los altos mandos, es decir, todas las actitudes que practiquen los funcionarios públicos, el pueblo sea capaz de conocer, para emitir sus propios juicios, estar enterados de la situación y que no haya nada que ocultar. En muchos países se utiliza la transparencia en campañas políticas como barco de navegación, puesto que, existen multitud de personas que esto es lo que buscan, una transparencia política.

1.3.1    Lucha contra la corrupción política
La corrupción política es una realidad mundial; su nivel de tolerancia o de combate evidencia la madurez política de cada país. Por esta misma razón existen entidades nacionales e internacionales, oficiales y privadas, con la misión de supervisar el nivel de corrupción administrativa internacional, como es el caso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos (OEA), y Transparencia Internacional. Además, la corrupción no es sólo responsabilidad del sector oficial, del Estado o del Gobierno de turno, sino que incluye muy especialmente al sector privado, en cuyo caso se puede hablar de corrupción empresarial o de tráfico de influencias entre el sector privado y el público. En muchos países, como en los de Latinoamérica, dicho sector tiene una gran influencia estatal y por lo tanto el nivel de corrupción presente en esos países tiene mucho que ver con la manera en la que se comporta el sector privado en conjunto con los sistemas políticos.
La lucha contra la corrupción implica dos enfoques complementarios: uno concentrado en el combate frente a los actos realizados y otro concentrado en acciones preventivas.

2.    CORRUPCIÓN POLÍTICA EN GUATEMALA

Estamos ante un gobierno sumamente corrupto y un Estado cooptado por redes criminales, por el capital local y transnacional, y por elites militares, que en conjunto persiguen sus intereses cupulares, elitistas y clasistas, y contribuyen determinantemente a la reproducción de las condiciones de atraso, miseria, explotación y despojo de los recursos públicos.


2.1  Causas de la corrupción política
La sociedad guatemalteca tiene radicado un sentimiento de decaimiento, ante la creencia que la persona infractora de la ley, no será sancionada en la forma que corresponde, y peor aún, si alguno de ellos denunció un ilícito por haber sido testigo del mismo, si situación se vuelve aún más vulnerable y susceptible de ser objeto de una represalia.[3]  
 Según Escalante Gonzalbo,[4]  las causas materiales por las cuales la corrupción crece dentro del sistema público son las distintas brechas existentes entre el orden jurídico y el orden social vigente. De las cuales es necesario mencionar las siguientes:
·         La brecha existente entre las necesidades reales de control político y las condiciones formales de ejercicio del poder. Un ejemplo de lo dicho: el conflicto permanente entre los aparatos policíacos y los sistemas de garantías jurídicas.
·         La brecha existente entre la dinámica del mercado y la intervención pública. Por ejemplo, funcionarios dedicados al cobro de impuestos exigen dinero a una multinacional para disminuir la cantidad de impuestos que debe pagar la  empresa.
·         La brecha existente entre el poder social efectivo y el acceso formal a la influencia política. Un ejemplo sería un gremio de industriales que entrega sobornos a algunos miembros del Congreso para que aprueben una ley.
·         La brecha existente entre los recursos de la administración pública y la dinámica social. Por ejemplo, un funcionario del Ministerio de Comunicaciones recibe dinero de una empresa para aprobar la construcción de una carretera.
·         La brecha existente entre la impunidad real y la responsabilidad formal de los funcionarios públicos. Mediante la red de la impunidad el infractor de la ley tiene la certeza de contar con una serie de garantías anómalas que le permitirán su libertad y gozar de inmunidades para alterar la ley y evadir la justicia. 
 Los principales socios de la impunidad, la mayoría de las veces son funcionarios públicos de alto nivel, quienes tienen el poder y la capacidad institucional de manipular una situación a su favor o a favor de un tercero. La debilidad institucional del Estado ha permitido la filtración de redes no deseadas dentro de las diversas esferas de trabajo de la nación, que han hecho de la corrupción todo un sistema de trabajo.  
 La impunidad representa una violación de los derechos humanos, cierra las posibilidades de implementar el derecho reparador a las víctimas y limita casi en su totalidad el principio y deber de ejercer justicia.

2.2  Impacto de la corrupción política
Guatemala es un país cuya democracia de más de veinticinco años, no representa garantía suficiente para decir que el sistema ha cambiado en su totalidad. Esto aunado a que durante el ejercicio mismo de la democracia, en Guatemala no existía un ambiente de paz, el cual hacía que la sociedad se mantuviese bajo un clima de represión y opresión. 
La instauración de la democracia y la firma de la paz  en Guatemala son dos eventos que marcan un cambio en la historia del país, catalogados como motores de esperanza y cambio social. La instauración democrática en tiempos de paz requerirá de constante trabajo de la sociedad civil y de los diversos actores políticos que ostenten el poder de transformación. 
Es necesario que ambos grupos trabajen de la mano para generar condiciones aceptables de vida de la población más pobre, afectada por problemas graves como lo son la desnutrición, nulo acceso a la salud y mínimo acceso a la educación.  Mientras este panorama no cambie, y la inversión social se siga desviando hacia arcas de uso personal, la población no se apropiara del tan anhelado derecho de participación ciudadana, y la corrupción seguirá incrementándose por la falta de fiscalización y control.
Los factores que hacen que la corrupción incremente en momentos de supuesta modernización o cambios dentro de la administración pública, los cuales los autores Laporta y Álvarez[5] describen de manera muy clara, son los siguientes:
·         Si la economía del país decide abrir sus puertas al mercado internacional, la corrupción aumentará debido  a que ésta intentará ser un mecanismo facilitador para la instauración de las nuevas empresas.
·         Si las oportunidades políticas superan a las económicas o aumentan de manera drástica, habrá más gente dispuesta a entrar en política para hacer de esta un medio para hacer dinero, lo cual, puede llevar de la mano al que incremento ilegal del patrimonio personal del político.
·         Cuando el sistema político produce un marcado desequilibrio entre el protagonismo de los políticos y el recurso excesivo de medio económicos para darse a conocer, pueda ser que las fuentes de financiamiento son producto de prácticas corruptas. 
Los dos últimos puntos son área de particular interés en el campo de la lucha contra la corrupción. Debido a que abarca tanto el financiamiento de los partidos políticos, como el de campañas electorales. 
Este tema es un área problemática, pues ha sido considerada como una puerta de entrada a la corrupción, o incluso un canal a través del cual se ejercen determinadas formas de captura del Estado, en tanto el financiamiento privado podría influir en la forma cómo los partidos y/o candidatos financiados toman decisiones públicas.  
Sin embargo, si el Estado invierte como corresponde en los ciudadanos y propicia los medios para que el individuo cuente con los recursos necesarios para defender, crecer y desenvolverse dentro de la sociedad, éste individuo tendrá la capacidad de ejercer sus derechos de participación y fiscalización. Es decir que podrá elegir de manera más consciente a las autoridades.
De lo contrario, la población no tendrá interés en lo que sucede en el país, sino únicamente en los medios de subsistencia personal, que es una de las consecuencias más crueles de la corrupción, se mantiene a la población en ignorancia y ajena a la realidad, para mantener frágil y débil al sistema político del país, propenso a promover dentro del que hacer del Estado la instauración de un sistema de corrupción fuerte y clientelar.            
Los efectos de la corrupción y la limitación de acceso a la información pública son los vicios que más afectan a una sociedad, cuyas consecuencias  no son de afectación individual, sino general, porque se subestiman los derechos humanos de toda una colectividad.   
Acción Ciudadana indica que las prácticas corruptas visibles dentro de un sistema democrático, cuyos antecedentes sociales se encuentran vinculados a regímenes autoritarios, se convierten en sociedades capaces de promover el clientelismo, que tienden a aceptar el fenómeno de la corrupción como un hecho cotidiano. [6]



2.2.1    Impacto económico
Dieter Frisch, ex-Director General de Desarrollo de la Comisión Europea, ha observado que la corrupción aumenta los costos de los bienes y servicios; incrementa la deuda de un país.
Conduce al relajamiento de las normas de modo que se adquieren bienes que no alcanzan las normas establecidas o tecnología inapropiada o innecesaria; y puede resultar en la aprobación de proyectos basados en el valor del capital involucrado en los mismos, más que en la mano de obra. 
Frisch señala que cuando un país aumenta su endeudamiento para llevar a cabo proyectos que no son económicamente viables, la deuda adicional no sólo incluye un costo extra debido a la corrupción, sino que la inversión se canaliza hacia proyectos improductivos e innecesarios. 

2.2.2    Impacto político
El impacto político puede medirse a través de diversos elementos. La corrupción reproduce y consolida la desigualdad social y preserva las redes de complicidad entre las élites políticas y económicas. Consolida las clientelas políticas y mantiene funcionando los instrumentos ilegales de control.
 Respecto al aparato administrativo, perpetúa la ineficiencia de la burocracia y genera formas parasitarias de intermediación. Todo esto conduce a la pérdida de credibilidad en el Estado y a la erosión de la legitimidad necesaria para su funcionamiento adecuado.

2.2.3    Impacto social
            La corrupción acentúa las diferencias sociales al limitar el papel del Estado como mediador de las demandas de los distintos grupos sociales. Las clases populares o marginales se ven sometidas a un proceso de exclusión social y político ya que la corrupción los aleja del sistema formal y los obliga a acceder de manera informal a sus medios de subsistencia.
 La delincuencia ligada a la corrupción es tan compleja, que deja un impacto grande en la sociedad, porque busca permear, penetrar y operar en el ámbito público y privado para sacar ventaja ilícita. En la mayoría de sistemas penales latinoamericanos, ocurre que la corrupción se deja de buscar en donde puede estar y no se castiga efectivamente. 
 La corrupción debe prevenirse a través de educación integral orientada a promover una cultura de valores distinta a la actualmente conceptualizada, donde rija la honestidad, el trabajo, la responsabilidad y la creatividad, con familias con vínculos morales y un ámbito espiritual que practiquen con el testimonio o el ejemplo, que se configuren como una unidad común de equilibrio humano.

2.3  Soborno
            Los supuestos de la corrupción son muy variados, sin embargo es importante mencionar de manera general cuales son algunas de las representación más concurrentes dentro de la sociedad. La primera en mencionar, no por ser la más importante, sino la más popular es el soborno. 
 El soborno, legalmente conocido como cohecho, es catalogado por muchos ciudadanos como un medio efectivo para viabilizar procesos que pueden ser largos, negativos o de afectación patrimonial para el actor del cohecho, pero que gracias a los ofrecimientos o dinero recibido a cambio de una agilización específica, dichos procesos pueden ser convertidos en procesos positivos. 
El soborno cuando un individuo intencionalmente ofrece, promete o efectúa un pago indebido u otro tipo de dádiva o ventaja, sea indirectamente o a través de intermediarios, a un agente o autoridad pública (nacional o extranjera), a fin de que ese agente haga o deje de hacer algo en cumplimiento de sus funciones y de ese modo obtener o mantener alguna ventaja indebida.
 Diversas legislaciones nacionales y tratados internacionales han tipificado como delito esta conducta (Convención Interamericana contra la Corrupción, OEA, 1996 y Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, ONU, 2003). Los artículos 439 al 444 del Código Penal Guatemalteco, regula lo relacionado al cohecho y sus formas de ejecutarse. El artículo 439 y 442, contienen las sanciones tanto para quien corrompe como para el corruptor del sistema. 
Más allá de que el soborno implique un delito, el hecho de corromper a alguien para obtener un beneficio personal supone una falta ética que, en este sentido, debería ser evitada sin necesidad del castigo legal.

2.4  Nociones de Transparencia
            En el campo de la lucha contra la corrupción, el término transparencia se refiere a instrumentos e iniciativas que promueven y aseguran la visibilidad y accesibilidad de la información pública gubernamental y de las acciones de quienes están sujetos al escrutinio público.[7] 
 Para efectos del presente estudio, se alude a dos connotaciones[8] sobre el alcance y dimensión de la transparencia, una es referida a la actividad y respuesta de las acciones del Estado y la otra sobre la actividad del ciudadano, ambas giran en torno a la publicidad e información de los actos públicos. 
 La primera es la transparencia activa, entendida como la práctica de las instituciones públicas de poner a disposición información relevante sin que medie una solicitud externa, para que las personas interesadas puedan conocerla, analizarla y hacer uso de ella.
 La segunda es la transparencia pasiva[9] la cual hace mención a las acciones que responden a solicitudes de información concretas realizadas por personas ajenas a la institución. 
 A continuación se mencionan algunas herramientas claves para la transparencia y consolidar sistemas de sociedades abiertas, que por medio de las acciones sociales de denuncia y búsqueda de información, destruyen la tentación de la corrupción por temor a ser el blanco de investigación. 
·                    La promoción de la transparencia dentro de los ámbitos de desarrollo personal es un ejercicio enriquecedor que puede construir herramientas solidas de moralidad y de pensamiento crítico. Si reproducimos el mismo modelo dentro del Estado, el resultado será más desarrollo para el país y el respeto a los derechos humanos constitucionalmente regulados. 
·                    Derechos humanos es el respeto a los derechos contemplados y regulados dentro del ordenamiento jurídico de un país. Por lo cual es de suma importancia hacer especial énfasis en los derechos que se encuentran regulados dentro de la Constitución Política de un Estado, ya que este instrumento jurídico es la carta regente de los principios sociales y jurídicos que determinan las reglas de armonía dentro de una sociedad.
·                    La Constitución Política contiene los principios fundamentales del país, propone los porcentajes mínimos de gasto social que el Gobierno debe de invertir en la población, catalogando las prioridades del Estado según las mismas necesidades detectadas por los gobernantes. Todo con el ánimo de fomentar el bien común como uno de los principios del Estado de Guatemala.[10]  Dentro de la Constitución, se encuentra regulado el principio de acceso a la información pública, el cual se encuentra regulado en los artículos treinta y treinta y uno del instrumento en mención. 
·                    La relación entre el bien común y el acceso a la información pública son vitales para construir lazos de confianza dentro del Estado. Ambos se complementan debido a la relación de reciprocidad que existente entre ambos, debido a la mezcla de virtudes jurídicas que le son inherentes a cada uno, la conjugación de los mismos fomenta la eliminación de opacidad dentro de la institucionalidad del Estado.  Una sociedad que no puede exigir cuentas claras sobre la forma en la cual se ejecuta el  patrimonio público, es una sociedad a la cual se le limitan los  derechos humanos, a la cual se desea dejar sin alma y fuerza para hacer valer los derechos que le corresponden. 
·                    La pasividad o incapacidad de promover la transparencia, es una forma pasiva de fomentar la corrupción, esto, debido a que resulta más cómodo implementar una actitud de desconocimiento, donde se asume una actitud conformista de no repetición es más que suficiente para colaborar con el sistema, sin hacer la  reflexión sobre la complicidad que se ha generado entre el actor activo y el pasivo. 
·                    La transparencia no es la fórmula para la eliminación de impunidad o de la corrupción, pero si es el primer paso para la promoción de una estrategia de combate a los males que existen dentro del Estado. La transparencia es más que la lucha contra la corrupción, es un proceso de democratización de la cosa pública, en donde la principal estrategia para reivindicar los derechos que el Estado nos adjudica, es conocer  lo que pasa con la cosa pública mediante el acceso a las cuentas, gastos e informes de su ejecución, por citar un ejemplo.  
·                    Acceder a datos del Estado, identificar las instituciones más propensas a promover la corrupción, y  hacer de la fiscalización una estrategia clara para la implementación de la transparencia dentro del que hacer público, ánima el ímpetu del ejercicio de los derechos constitucionalmente establecidos, y ante todo fortalece el sistema de acceso a la información pública.
·                    Tener conocimiento de lo que sucede dentro de las dependencias del Estado, saber cuánto se invierte en cada uno de los proyectos o planes que dan vida a las políticas públicas, nos permite tener un panorama comprensible, para entender cuáles son las falencias regentes de las entidades del Estado. 
Pero más allá de conocer su problemas, el acceso a esta información nos permite empoderarnos del principio de participación ciudadana, para denunciar y evidenciar los malos o buenos resultados que nuestro Estado obtiene mediante sus gobernantes. Promover los canales de acceso a la información y los medios para que estos se mantengan en constante uso y actualización, es necesario promover el ejercicio de la fiscalización, auditorias, denuncias públicas, acciones legales para reinstaurar la legalidad de los actos

2.5  Marco jurídico contra la corrupción política
Como todo buen país demócrata, el nuestro también posee sus leyes agradables a la vista así como también instituciones, ya sean dentro del territorio nacional o que el país pertenezca a alguna unión extranjera, todo esto con el fin de erradicar la corrupción en Guatemala, pero lastimosamente, no quieren cortar el problema de raíz, sino que lo cortan desde el tallo, literalmente.
2.5.1    Leyes
Dentro del Código Penal, Libro Segundo, Título XIII, se encuentran los Delitos contra la administración pública, dentro de los capítulos III, IV y V.
Además del Código Penal también existe la Ley de Política Nacional de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción.
Y dentro de todo este marco de agradables leyes solo cabe destacar que en nuestro sistema político las leyes son bastante rígidas, pero, existe el problema de la no aplicación, y es así como todo continúa en un círculo vicioso de no denunciar y no cumplir, es por eso que la culpable de la situación actual, es la ciudadanía.

2.5.2    Instituciones
La República de Guatemala como Estado independiente, pertenece a organizaciones internacionales que se encargan del bienestar y el desarrollo mutuo así también entre esas instituciones a las que Guatemala está afiliado colaboran para minimizar, frenar, corregir y erradicar actos de corrupción.
Y así encontramos las instituciones que colaboran a transparentar  la política guatemalteca.

2.5.2.1        Organización de las Naciones Unidas
Es una organización internacional de naciones basada en la igualdad soberana de sus miembros. Según su Carta fundacional (en vigor desde el 24 de octubre de 1945), la ONU fue establecida para “mantener la paz y seguridad internacionales”, “desarrollar relaciones de amistad entre las naciones”, “alcanzar una cooperación internacional fundada sobre las relaciones de amistad entre las naciones”, “alcanzar una cooperación internacional en la solución de problemas económicos, sociales, culturales o humanitarios” y “fomentar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Sus miembros se comprometen a cumplir las obligaciones que han asumido, a resolver disputas internacionales a través de medios pacíficos, a no utilizar la amenaza o el uso de la fuerza, a participar en acciones organizadas en concordancia con la Carta y a no ayudar a un país contra el que la ONU haya dirigido estas acciones, y a actuar de acuerdo con los principios de la Carta.
2.5.2.1.1   Comisión Contra la Impunidad en Guatemala
En el año de 2006, exactamente el 12 de diciembre, la CICIG fue creada mediante un acuerdo firmado entre las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala, luego de la opinión consultiva de favorable de la Corte de Constitucionalidad en mayo de 2007. Fue ratificado posteriormente por el Congreso de la República de Guatemala, el 1 de agosto de 2007.
La CICIG fue establecida como un órgano independiente de carácter internacional, cuya finalidad es apoyar al MP, la PNC y a otras instituciones del Estado, tanto en la investigación de los delitos cometidos por integrantes de los cuerpos ilegales de seguridad y aparatos clandestinos de seguridad, como en general en las acciones que tiendan al desmantelamiento de estos grupos, mediante el apoyo a la investigación y persecución penal de un número limitado de casos complejos, así como mediante otras acciones dentro de su mandato, destinadas a fortalecer a las instituciones del sector de justicia para que puedan continuar enfrentando a estos grupos ilegales en el futuro.
2.5.2.1.1.1       Objetivos de la CICIG
El mandato de la CICIG, según lo establecido en el Acuerdo, está compuesto de tres objetivos principales:
·         Primero, la CICIG deberá investigar la existencia de cuerpos ilegales de seguridad y aparatos clandestinos de seguridad que cometen delitos que afectan a los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos de Guatemala, e identificar las estructuras de estos grupos ilegales (incluyendo sus vínculos con funcionarios del Estado), actividades, modalidades de operación y fuentes de financiación.
·         Segundo, la CICIG deberá colaborar con el Estado en la desarticulación de los aparatos clandestinos de seguridad y cuerpos ilegales de seguridad y promover la investigación, persecución penal y sanción de los delitos cometidos por sus integrantes;
·         Tercero, la CICIG hará recomendaciones al Estado de Guatemala para la adopción de políticas públicas destinadas a erradicar los aparatos clandestinos y cuerpos ilegales de seguridad y prevenir su reaparición, incluyendo las reformas jurídicas e institucionales necesarias para este fin.
Para cumplir tales funciones, según lo previsto en el Acuerdo, la CICIG está facultada para asesorar técnicamente a los organismos estatales encargados de la investigación penal, particularmente al Ministerio Público. Asimismo, la CICIG está facultada para actuar como querellante adhesivo de conformidad con el Código Procesal Penal. La Comisión también está facultada para hacer las denuncias administrativas contra los funcionarios públicos, en particular respecto de los que han cometido actos con el propósito de obstaculizar el cumplimiento del mandato de la CICIG, y puede actuar como un tercero interesado en los procedimientos disciplinarios iniciados contra estos funcionarios. La CICIG está además facultada para garantizar confidencialidad a las personas que colaboren en las investigaciones que se desarrollen, ya sea en calidad de testigos, peritos o colaboradores, así como promover su protección ante las autoridades correspondientes.
La Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución “La situación en Centroamérica: progresos para la configuración de una región de paz, libertad, democracia y desarrollo” (A/63/L.18) Expresó su agradecimiento a los países que han apoyado a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, instándolos a que continuasen apoyándola. Asimismo, la Asamblea General agradeció al Secretario General de las Naciones Unidas por haber proporcionado ayuda efectiva y eficiente a la Comisión, pidiéndole que continuase prestándole apoyo “de manera que la comisión pueda cumplir su mandato y hacer frente a los desafíos que se le presenten”.
El 24 de marzo de 2009, el Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala solicitó, por medio de una carta personal dirigida al Secretario General, la prórroga del mandato de la CICIG por otros dos años. La prórroga fue confirmada el 15 de abril de 2009 cuando el Secretario General Ban Ki-moon envió una respuesta personal al Ministro de Relaciones Exteriores, expresando el deseo de Naciones Unidas de que la Comisión continuara su importante labor de apoyo a las instituciones nacionales durante otros dos años. Por lo tanto, la CICIG seguirá trabajando hasta el 4 de septiembre de 2011 para ayudar al Estado en su rol de desmantelar las organizaciones criminales y combatir la impunidad en Guatemala.
2.5.2.1.1.2       Caso en que ha participado
La CICIG ha priorizado cinco grandes temas en la investigación y persecución penal. El primero es el contrabando y defraudación tributaria, que ponen en riesgo la legitimidad y la sostenibilidad financiera del Estado; el segundo es la corrupción en el sector público; el tercero es la financiación de los partidos políticos y de las campañas electorales; el cuarto es la corrupción judicial, alimentada por “una democracia con poderes públicos establecidos e instituciones de seguridad y justicia constituidas”. Y el último es el narcotráfico y lavado de activos. Desde que se instaló la Comisión en 2007, ha investigado y desarticulado varias estructuras que operaban bajo el manto de la impunidad en Guatemala:
Año
Caso
Delito
Descripción
2006
Pavón y PARLACEN
Ejecuciones extrajudiciales
La CICIG imputó a exfuncionarios del gobierno de Óscar Berger Perdomo envueltos en la ejecución extrajudicial de reos en requisas de las cárceles Pavón y El Infiernito y en el asesinato de tres diputados salvadoreños del PARLACEN.
2008-2009
Malversación
Coadyuvó a enjuiciar al expresidente Alfonso Portillo y varios militares por el delito de malversación de fondos y corrupción. El exembajador de Taiwán, Andrew Wu, fue implicado en el hecho por la entrega de cheques al exmandatario. Portillo cumpliría una condena de prisión en Guatemala y luego en los Estados Unidos a donde fue extraditado, y en febrero de 2015 retornó a Guatemala.
2008-2012
Adolfo Vivar
Defraudación
Coadyuva en la captura y condena del entonces alcalde de la Antigua Guatemala, Adolfo Vivar, quien lideraba una banda que defraudó a la Municipalidad de al menos veintitrés millones de quetzales, en la contratación de servicios a empresas que no ejecutaron las obras.
2009
Homicidio
Colaboró en el descubrimiento de la planeación suicida de Rodrigo Rosenberg, para inculpar a Sandra Torres y al expresidente Álvaro Colom. El 15 de julio de 2010, nueve de los acusados fueron condenados de 10 a 12 años.
2012
Marlene Blanco Lapola
Ejecuciones extrajudiciales
La Comisión ayudó a la captura de la exdirectora de la PNC, Marlene Blanco Lapola, acusada de ejecuciones extrajudiciales.
2013
Dirección General de Migración
Ingresos ilegales
La CICIG actuó contra una estructura criminal que emitía pasaportes a extranjeros, permitía el ingreso de los viajeros al aeropuerto nacional sin dejar registro y proporcionaba vehículos a los ilegales, en contubernio con traficantes de personas.
2014
Los Mendoza
Narcotráfico
La Comisión anunció la detención de Harold Mendoza, líder de una banda que vendía drogas y quien manejaba a un ejército privado para controlar el mercado de estupefacientes en Guatemala.
2014
Byron Lima
Corrupción
Desmanteló una red ilegal dirigida por el reo Byron Lima, ex oficial del Ejército de Guatemala, quien cumplía condena por el asesinato del arzobispo Juan Gerardi. Lima y doce personas más fueron acusados de lavado de dinero, extorsión, venta de seguridad y de traslados de reos de una cárcel a otra.
2015
Defraudación
La CICIG y el Ministerio público consignaron a 22 personas, miembros de la banda «La Línea», dedicada a defraudar al fisco por montos millonarios. Entre ellos se encontraban: Juan Carlos Monzón secretario privado de la vicepresidenta de Guatemala Roxana Baldetti, y los dos últimos titulares de la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala(SAT), Carlos Muñoz y Omar Franco.


3.    ACTUALIDAD POLÍTICA EN GUATEMALA

Evidentemente en la República de Guatemala los altos cargos de los funcionarios públicos coaccionan con actos de corrupción, éstos, van de la mano, pues es muy notoria la malversación de fondos del pueblo, y esto sobrelleva que el panorama nacional de las actividades políticas se torne negro y  repudiado. La transparencia política se transforma en una promesa de campaña electoral, esto en sentido figurado no es malo, lo malo (si profundizamos las relaciones políticas) es la ignorancia de los ciudadanos al confiar en la demagogia de los buenos políticos.
En el gobierno, la corrupción es más que evidente.

3.1  Caso de “La Línea”
El Caso de «La Línea» es un caso de corrupción en las aduanas de Guatemala que está siendo investigado por la Comisión Internacional contra la Corrupción en Guatemala (CICIG) en 2015. La investigación de la CICIG fue hecha pública el 16 de abril de 2015 e involucró a varios altos funcionarios del gobierno del general retirado Otto Pérez Molina, incluyendo el secretario privado de la vicepresidencia, el capitán retirado Juan Carlos Monzón y directores de la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala (SAT). Monzón se encontraba en Seúl, Corea del Sur, acompañando a la vicepresidente Roxana Baldetti -a quien le fue conferido un doctorado honoris causa en esa ciudad por su trabajo social- cuando se enteró de los cargos contra él y emprendió la fuga, en un viaje a España, Colombia y, finalmente, Honduras; otros involucrados fueron capturados en Guatemala y algunos de ellos obtuvieron su libertad al cabo de unos pocos días gracias a una medida sustitutiva que les otorgó la jueza guatemalteca Marta Sierra de Stalling, aunque el Ministerio Público accionó inmediatamente para impugnar dicha medida.
3.1.1    Investigación
De acuerdo al presidente Otto Pérez Molina, él pidió no incluir a Baldetti en la investigación, ya que ambos solicitaron a la CICIG investigar este caso, y además explicó que ellos ya conocían sobre los avances del trabajo de la Comisión.
Como una bien estructurada red de cuello blanco, integrada por personas con conocimientos y muy preparadas, fue calificada la red dedicada a la evasión tributaria y aduanera denominada «La Línea», en la que según las investigaciones de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, está involucrado el jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-, Omar Franco, quien junto a otras diecinueve personas fue capturado el 16 de abril de 2015.

3.1.1.1        Involucrados
Un total de veintitrés operativos en los que se realizaron veinticuatro allanamientos y para los cuales participaron doscientos cincuenta agentes de la Policía Nacional Civil, fiscales del Ministerio Público y de la CICIG, dio como resultado la captura de veinte personas, entre ellas autoridades y trabajadores de la SAT, algunos empresarios y tramitadores. Desde tempranas horas del día fueron montados los operativos en distintas zonas de la Ciudad de Guatemala y del país, con la finalidad de ejecutar las respectivas órdenes de captura contra los involucrados.
Las personas capturadas fueron:
·         Personal de la SAT: Álvaro Omar Franco Chacón, superintendente de la SAT; Sebastián Herrera Carrera, jefe de recursos humanos; Anthony Segura Franco, secretario general del sindicato de la SAT; Karla Mireya Herrera España, administradora de la Aduana Central; Gustavo Morales Pinzón, jefe de división región sur; José Rolando Gil Monterroso; Melvin Gudiel Alvarado, administrador y Carlos Enrique Muñoz Roldan, exsuperintendente de la SAT.
·         Personas externas: Adolfo Sebastián Batz, Carlos Ixtuc Cuc, Geovanni Marroquín Navas, Julio César Aldana Sosa, Mónica Patricia Jauregui, Salvador Estuardo González, Osama Ezzat Aziz Aranki, Byron Antonio Izquierdo, Francisco Javier Ortiz Arriaga, Julio Estuardo González de León, Herbert Francisco Cabrera, Miguel Ángel Lemus Aldana, todos sindicados por los delitos de asociación ilícita para el contra­bando aduanero y caso especial de contrabando aduanero.
Según Iván Velásquez, jefe de la CICIG, esta red criminal era investigada desde el mes de mayo de 2014, cuando tuvieron indicios acerca de los nexos que un grupo de importadores tenía con una red de tramitadores aduaneros, quienes facilitaban los medios para que pagaran menos impuestos. Según Velásquez esta facilidad se les otorgaba mediante un contacto telefónico, conocido como «La Línea», el cual era proporcionado a los importadores. «La Línea» operaba principalmente en las aduanas de ingreso, ubicadas en Puerto Quetzal y Santo Tomas de Castilla.
La CICIG explicó que las investigaciones permitieron determinar que la red estaba integrada por funcionarios públicos en complicidad con los tramitadores, logrando diseñar una tabla paralela conteniendo los parámetros estipulados para el pago de los impuestos. Fue así, que a partir del análisis de la información se determinó que los tramitadores y vistas aduaneros, se comunicaban y respondían de manera jerárquica con otro grupo de individuos que no formaban parte de la SAT, pero accionaba generando influencia en las estructuras internas de la Superintendencia para que los vistas y tramitadores efectuaran los ajustes irregu­lares y realiza­ran el cobro de la cola o soborno.
Asimismo, se estableció que los mandos medios de la estructura obedecían a otro grupo de individuos, encargados de tomar las decisiones específicas, ta­les como dar autorizaciones y facilitar la influencia jerárquica para que la estructura externa media tuviese el control “real” de la SAT en relación a la recaudación aduanera, así como para autorizar el ingreso de nuevos miembros a la estructura paralela, y colocar a funcionarios superiores en la SAT. Entre las personas externas a la SAT están: Juan Carlos Monzón Rojas y Salvador Es­tuardo González Álvarez, representante de un consorcio de medios de comunicación de Guatemala. Así también, se estableció que las reuniones donde coordinaban los ilícitos eran realizadas en la boutique Emilio, ubicada en la zona 10 de la Ciudad de Guatemala, propiedad de Luis Mendizábal.
La CICIG detalló que la investigación tuvo una duración de ocho meses de seguimiento y vigilancia a los integrantes de la estructura, se interceptaron más de sesenta y seis mil llamadas telefónicas y más de seis mil comunicaciones electrónicas. Asimismo, invirtieron más de cuatro me­ses en el análisis e interpretación de la información recolectada, y expertos financieros colaboraron en el cotejo y análisis de varios documentos. Aunque no se precisó una suma exacta del monto defraudado al fisco, el fiscal de la CICIG afirmó que la estructura cobraba entre veinte mil y cien mil quetzales por contenedor que se comunicaba a «La Línea». Finalmente, manifestó que tras escuchas telefónicas lograron comprobar que del cuarenta por ciento de los impuestos recaudados por la SAT, el treinta por ciento provenía de sobornos a empresas, para no pagar impuestos. Dicha estructura recibió más de Q2 millones semanales producto de los diferentes cobros ilegales.
Más de mil empresas y empresarios habrían hecho uso de «La Línea» para evadir impuestos, lo que también se investiga.
El 20 de abril, la fiscalía expuso ante la jueza Octavo del Ramo Penal, Marta Sierra de Stalling, que en menos de un año –entre mayo de 2014 y abril 2015– los miembros de la banda de defraudación aduanera «La Línea» se habrían agenciado cuantiosas sumas de dinero, al extremo que los de «alto rango» recibieron aproximadamente cuarenta millones de quetzales, los de «mediano rango» entre quince y veinte millones, y los «de menor rango» no menos de trescientos treinta mil. En quince días, los «mandos altos» habrían recibido dos millones y el aporte semanal más pequeño habría ascendido como a siete mil quinientos. Entre los mandos altos –según el Ministerio Público– estarían Juan Carlos Monzón Rojas, exsecretario privado de Roxana Baldetti, los exsuperintendentes Álvaro Omar Franco y Carlos Enrique Muñoz; Sebastián Herrera Carrera, exdirector de Recursos Humanos de la SAT, Francisco Javier Ortiz, Osama Ezzat Aziz Aranki, Julio Estuardo González de León y Miguel Ángel Lemus Aldana.
De acuerdo con lo conocido en las exposiciones, el Ministerio Público –con apoyo de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala– sindicó a Muñoz de haber recibido el 5 por ciento de lo obtenido por la banda delictiva durante su gestión al frente de la SAT. Esta tarde la defensa argumentó por sus patrocinados, mientras –se informó– la jueza podría declarar en rebeldía a Juan Carlos Monzón Rojas.

3.1.1.1.1   Presunto líder Juan Carlos Monzón
El acusado de ser el líder de la banda, Juan Carlos Monzón Rojas, estaría vinculado a una empresa panameña registrada bajo el nombre de Edengrove International, que habría sido creada en abril de 2011, de acuerdo con los datos del Registro Público de Panamá. En mayo de dicho año se inscribió en el Registro Mercantil de Guatemala. El director de la empresa es Víctor Hugo Hernández, quien es socio fundador de Inversiones y Proyectos Marbella, S.A. y de Arrendamientos, Servicios y Proyectos, S.A., empresas que en mayo de 2013 compraron el cincuenta y ocho por ciento de las acciones de Corporación de Noticias, S. A., que controla los diarios Siglo 21 y Al Día, por veinte millones de quetzales. Estuardo González, presidente de Corporación de Noticias, es también acusado de participar en «La Línea». Por otra parte, en diciembre de 2014, el rotativo guatemalteco ElPeriódico publicó que Monzón habría adquirido una residencia en una colonia exclusiva de Guatemala por un monto de US$850,000.
El 22 de abril de supo que la empresa de Monzón Rojas, Canchas Deportivas, S.A., había recibo trece contactos de parte del gobierno por un monto de varios millones de quetzales; ahora bien, se explicó que la empresa ya estaba en operación desde 2007 y que desde entonces había recibido contratos, principalmente de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala y sus afiliadas, y también se informó que Monzón Rojas no representaba a la empresa desde que asumió el cargo de secretario privado de la Vicepresidencia.
Al ser imputado Carlos Muñoz, exjefe de la SAT, los fiscales del MP presentaron una intercepción telefónica que lo involucra junto a un hombre que se identifica como Juan Carlos Monzón, que las autoridades suponen es el exsecretario privado de la Vicepresidencia, considerado el cabecilla de dicha estructura. En la escucha telefónica entre Monzón y Muñoz se habla sobre algunos cambios en la institución. También Monzón le pide a Muñoz que la «R» vaya para arriba; las autoridades no tienen claro a qué se referían con este código.
Finalmente, aunque fuentes oficiales señalaban que Baldetti no volvió hasta el sábado 18 de abril a Guatemala, el martes 21 de abril en conferencia de prensa se presentaron documentos que demuestran que Baldetti arribó al país el viernes 17 de abril. La vicemandataria arribó en un vuelo privado, según los registros migratorios, presentados por el propio vocero presidencial Jorge Ortega, el mismo que el pasado sábado en declaraciones públicas dijo que la funcionaria aún no regresaba de su viaje y no había una fecha programada. Estas declaraciones evidenciaron que desde el Ejecutivo se trataba de ocultar la fecha y hora de la llegada de Baldetti, de un viaje donde la acompañó Juan Carlos Monzón.

3.1.2    Reacciones
El jefe del Ejecutivo, general Otto Pérez Molina, indicó que solicitó a la CICIG no investigar a la vicepresidente y también negó que Monzón Rojas haya influido para nombrar a Omar Franco como superintendente de Administración Tributaria, pese a que la CICIG mencionó que el secretario privado de la Vicepresidenta prometió a Franco influir en su nombramiento. Ahora bien, en una entrevista del seis de enero de 2015 en el noticiero radial Emisoras Unidas, Pérez Molina había indicado que habían investigado el origen de las propiedades de Monzón Rojas, pero el 16 de abril mencionó que lo único que su gobierno hizo fue revisar la legalidad de los documentos que respaldan el millonario patrimonio de Monzón Rojas y no cómo lo había obtenido.
Pérez Molina aseguró que no destituiría a la intendente de Aduanas, Claudia Méndez Asencio, pese a que fue durante su administración que la estructura criminal «La Línea» pudo operar en las aduanas del país.6 El mandatario indicó que él y la Vicepresidenta, quien dirige la Comisión Contra el Contrabando, no sabían que Monzón era parte de una estructura criminal que robaba a la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-.
El embajador de Estados Unidos en Guatemala, Todd Robinson, dijo que la desarticulación de la red criminal «La Línea» es una muestra del buen trabajo en conjunto con el Ejecutivo, el Ministerio Público y la CICIG. «Lo ocurrido no sé sí justifica o no la presencia de la CICIG en el país, pero sí muestra la necesidad de enfrentar la corrupción y que la CICIG es una buena herramienta para ello. Hay que buscar maneras creativas para conseguirlo», manifestó el embajador.
En los pocos meses que quedan del mandato de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala hay suficiente tiempo para ahondar en las investigaciones y llegar hasta quien se tenga que llegar.

3.1.3    Datos a considerar
·         El candidato a la presidencia de la República, el empresario Alejandro Sinibaldi, renunció del Partido Patriota, esto fue lo que dijo: Renuncio porque no estoy dispuesto a encabezar un proyecto cuyo único objetivo es llevar diputados al Congreso con la misión de proteger intereses mezquinos y de buscar espacios de impunidad de funcionarios corruptos cercanos a la vicepresidenta Roxana Baldetti».
·         La CICIG, por su parte permanecerá dos años más en el país, esto, gracias a que el presidente de  la República (al no soportar la presión) pidió la prórroga para el ente.
·         Además la CICIG y la SAT solicitaron ser querellantes en el proceso contra los 22 procesados por la defraudación aduanera y contrabando de la red.
·         Varios alcaldes y diputados han presentado su dimisión al Partido Patriota, luego de que se descubriera o supusiera la implicación del actual presidente y vicepresidente de país. Entre ellos Antonio Coro, alcalde por el PP del municipio de Santa Catarina Pinula, quien además agregó que la vicepresidenta lo estaba presionando para que él fuera el candidato a presidente, a lo cual él se negó rotundamente arguyendo que, no está preparado para el cargo.
·         Las empresas de Monzón Rojas han recibido millones de quetzales provenientes de trece contratos con el Estado y algunos tratados más.
·         La Interpol está en busca de Monzón Rojas.
·         Se presumía que Monzón Rojas luego de estar en Corea del Sur, huyó a España, o mejor dicho, la “vice” lo incitó a escapar, luego surgieron hipótesis de que se encontraba en Honduras, la policía nacional y la Interpol lo buscaron mas no lo encontraron en ese país, ante eso, la Interpol indicó que Monzón Rojas pudo volver a Guatemala por vía terrestre.
·         Monzón Rojas puede estar oculto en las viviendas de Baldetti, la policía y abogados intentan ingresar a sus propiedades para encontrarlo.
·         La CICIG no puede ser considerado como un cuerpo extraño en el país sino como un grupo de personas interesadas en apoyar al país.

3.2  Guatemala en el índice de percepción de corrupción
El índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional ubicado en Berlín Alemania, refleja el punto de vista de expertos en el tema y empresarios de los países evaluados, el cual nos da una VISTA GENERAL DEL MOMENTO de la percepción de la corrupción en el país.
Guatemala en el año 2013 obtuvo una calificación de 29 puntos, donde nos ubicaba en la posición 123; en el año 2,014 se obtiene 32 puntos que nos ubica en la posición 115 donde se observa una mejora de 8 posiciones.
A nivel Centroamericano Guatemala se posiciona por debajo de El Salvador obteniendo la mejor calificación comparada con Honduras y Nicaragua que tuvieron los resultados de 126/175 y 133/175 respectivamente.

Factores positivos y negativos de la transparencia en Guatemala
Como factores positivos se puede mencionar la mejora en el índice de país en un año político, lo que significa un gran logro alcanzado, ya que en la historia se ha demostrado que el tercer año de Gobierno los índices de percepción bajan sustancialmente, sin embargo en el año 2,014 se da un fenómeno inverso, donde el indicador sube a favor de Guatemala y ello significa que las políticas y acciones de Gobierno en tema de Prevención de Combate a la Corrupción y en Pro de la Transparencia han sido bien enfocadas y están dando sus frutos.
Entre los avances implementados que impactaron en la calificación positiva de país están:
  • El cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública en todas las entidades del Organismo Ejecutivo.
  • Las mejoras en la competitividad global.
  • La traducción de la Ley de Acceso a la información en idiomas mayas.
  • La implementación de la Política de Gobierno Abierto.
  • La validación de Guatemala como país cumplidor en la Iniciativa de Transparencia EITI.
  • El Impulso de Gobierno Electrónico como una herramienta para combatir la corrupción.
  • Guatemala legisla los indicadores de Transparencia en la obra física, ocupando el primer lugar a nivel mundial en alcanzar este logro.
  • La implementación de Leyes de Transparencia.
Estas acciones y muchas más son las que influyeron en que Guatemala se posicionara mejor.
Entre los factores negativos están: El secreto bancario, la falta de regulación para prevenir el lavado de dinero, escuelas mal equipadas,  la falsificación de medicamentos y las elecciones con dudosa transparencia, los que afectaron la evaluación de país, donde en dicho indicador se toma en consideración no solamente al Organismo Ejecutivo, Congreso de la República, Policía Nacional Civil, Organismo Judicial sino que también el Sector Privado.
Puntos en consideración  
Como Gobierno estamos conscientes que falta mucho por hacer, pero después de 11 años de rezago en tema de combate de la corrupción de los años 2001-2011, es una carga fuerte que el país tuvo que superar y hoy vemos los logros alcanzados.
Retos que cumplir en el combate a la corrupción:
  • Mejorar la legislación en cuanto a castigos más drásticos para los delitos de corrupción;
  • Impulsar fuertemente la Iniciativa STAR (Recuperación de Activos Robados) y capacitar a los Órganos de Control Superior en su implementación,
  • Implementar mejores medidas para Prevenir el lavado de dinero,
  • Eliminar el Secreto Bancario,
  • Involucramiento del Sector Privado en combatir la corrupción dentro de sus propias empresas (OEA recomienda).


[2] Diccionario de la Real Academia de la lengua Española, consultado el 25 de abril de 2015
[3] Transparencia Internacional, Informe de Corrupción 2009, página 59
[4] Michel Rowland. Visión contemporánea de la corrupción. Página 31-42
[5] La corrupción política, Francisco J. Laporta, Silvian Alvarez, Alianza editorial, página 45.
[6] Acción Ciudadana. (2001). Fortalecimiento de los órganos de control en el Estado de Guatemala. p. 22
[7]  ww.eupanishglossary.com
[8] www.transparenciacdh.uchile.cl
[9] www.transparenciacdh.uchile.cl
[10] Preámbulo de la Constitución Política de Guatemala. 







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vistas de página en total