Paz
en Guatemala
Según el Diccionario de la
Real Academia de la Lengua Española, paz del lat. Pax, pacis es,
entre varias acepciones:
a) Situación en la que no existe lucha armada en un país o entre países.
b) Relación de armonía entre las personas, sin enfrentamientos ni conflictos.
En Guatemala la paz ha sido
una palabra bastante mencionada pero poco abordada, es imposible hablar de paz
sin tomar en cuenta la Guerra Civil Guatemalteca que acabó en unos prominentes
Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca culminados el 29 de diciembre de 1996.
"La guerra tuvo causas que no debemos olvidar: intolerancia
política, fanatismo ideológico, pobreza, concentración de la riqueza en pocas
manos, privilegios y oportunidades para unos cuantos, una cultura de violencia
y falta de respeto a la voluntad popular. Hay muchas más, pero todas se
sumaron para provocarla; algunas se han superado, unas están en camino de
resolverse, pero otras ni siquiera se han discutido". [1]
Benito Juárez el 15 de
julio de 1867 en una declaración política dijo: “el respeto al derecho ajeno es la paz”, aduciendo que esto
ocurriese entre las personas y las naciones.
Muchos años después aún se
profesa tal frase. Sin embargo, la paz, para un país como el nuestro, es “el estado de negación de la voluntad humana
a accionar su persona contra sus semejantes”. A Guatemala se le vendió la
idea de paz durante la colonización, cuando los indígenas eran demasiado
violentos y su forma de resolver conflictos no coincidía con las ideas
europeas, ante tales manifestaciones, los colones acordaron someter al país en
una idea de que sus actos eran “intrínsecamente
malos, que necesitaban paz, y por lo tanto los administrarían para lograr
estabilidad política e individual”, bajo esta premisa la paz fue vendida y
los indígenas creyeron que la raza que los visitaba era superior y debían
acatar sus órdenes, desconociendo que el comportamiento del español era una excusa
para aprovecharse de ellos de la manera más inhumana y poco civilizada.
Se identifican tipos de paz
para el país:
- Paz colectiva emanada del Estado
El estado de Guatemala a
través de su Constitución Política trata, en reiteradas ocasiones de hacernos
saber que existe para proteger y garantizar nuestra paz, tal es el caso del
Preámbulo que establece: “… como
responsable de la promoción del bien común, de la consolidación del régimen de
ilegalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y PAZ”. Ahí está la
palabra, esto nos muestra una idea que, desde el inicio del Texto Supremo, esta
no acción es una garantía. Avanzando nos encontramos con el artículo 2, el cual
establece: “Es deber del Estado
garantizarles a los habitantes de la República la vida, la libertad, la
justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”. Y
de este modo es posible identificar distintos artículos que velan por una
anhelada paz para los habitantes; sin embargo, es fundamental recordar que de
poco sirve que todos seamos iguales ante la ley si la ley no es igual ante
todos. Incluso, los tratados internacionales y demás asuntos referentes a la
Diplomacia, son apegados al hecho de buscar la paz para sus habitantes. El
Congreso de la República a través del artículo constitucional 171 literal f)
recibe la potestad de Declarar la guerra y aprobar o improbar los tratados de
paz. El ejército es otra parte del ordenamiento político que lucha por
conseguir paz a través de la violencia.
Está claro que la ley
anhela paz, que en un sentido abstracto los legisladores trataron de dejarla a
las generaciones próximas en la nación una garantía esencial de tipo omisión,
la cual es la Paz, es notorio el interés en procurar este fin.
- Cultura de Paz
La paz depende
exclusivamente de cada ciudadano, parte de su exclusividad radica en el hecho
de que no puede el Estado obligar a la población a actuar con paz, ya que una
ley posee carácter coercitivo, sería irónico y hasta incoherente obligar al
ciudadano a actuar con paz a través de la represión.
Surge entonces, la cultura
de paz, que no es más que “una serie de valores, actitudes y comportamientos
que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus
causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre
las personas, los grupos y las naciones.”[2]
La cultura de paz, es la
paz de todos, es nuestra manifestación de rechazo a la guerra y la aceptación
al diálogo y a la tolerancia con nuestros semejantes.
Lo contrario a este
concepto es una cultura de violencia y no hace falta explicarlo, basta y sobra
con ver un noticiero vespertino y percatarse que hubo heridos, muertos, a causa
de un conflicto que se resolvió por medio de violencia. Ni más ni menos.
- Irenología
La irenología o paz entre
países, es la ciencia que “se ocupa del
estudio multifactorial de los conflictos internacionales y las amenazas a la
paz”.[3]
Este concepto es
relativamente nuevo y más allá de buscar la paz a nivel diplomático, busca la
justicia, el desarrollo económico y social equilibrado y el conocimiento y
respeto mutuo entre las naciones.
Guatemala a través de su
artículo 46 le otorga preeminencia a los Tratados Internacionales en materia de
Derechos Humanos, y la paz es un derecho fundamental, por lo tanto, es un paso adelante
entre naciones que nuestro país logre adherirse a sistemas irenológicos
contemporáneos.
Es así, que, con estas
especies de paz, pretendemos un mundo más justo para el pueblo guatemalteco,
anhelando, la libertad de acción y no represión.
1.
Acuerdo
marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos
(Acuerdo de Querétaro) Querétaro (México), 25 de julio de 1991
El primer Acuerdo de Paz,
llamado también Acuerdo de Querétaro, firmado en México el 25 de julio de 1991.
Fue firmado con el
propósito de alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo de Esquipulas II
del 7 de agosto del año 1987 y de conformidad con el Acuerdo de Oslo de 30 de
marzo de año 1990, Las delegaciones de la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca, URNG: el Gobierno de la República de Guatemala; la Comisión
Nacional de Reconciliación y bajo la observación del representante del
Secretario General de las Naciones Unidas acuerda sobre la Democratización lo
siguiente:
Consideran que los diversos
sectores que conforman la sociedad guatemalteca y las fuerzas políticas se han
manifestado por la consecución de la paz, la democracia y la justicia social.
Objetivos
del Acuerdo
La Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca –URNG- y el Gobierno de la República hacen un convenio
para desarrollar un proceso de negociación el cual tiene como objetivo final,
la búsqueda de la paz por medios políticos, el perfeccionamiento de la
democratización funcional y participativa.
Acordar las bases sobre las
cuales se consoliden el desarrollo y progreso de país, asegurando así la
concesión del bien común y la convivencia democrática.
El tratamiento del tema de
la democratización permite construir el marco general que inscriba de manera
coherente los demás temas señalados para el proceso de negociación
La Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca y el Gobierno de la República de Guatemala acuerdan que
para el fortalecimiento democracia funcional y participativa se requiere lo
siguiente:
- La preeminencia de la
sociedad civil.
- El desarrollo de la
vida institucional democrática.
- E l funcionamiento
efectivo de un Estado de Derecho.
- Eliminar para siempre
la represión política, el fraude e imposición electoral y las asonadas y
presiones militares y las asociaciones desestabilizadoras
antidemocráticas.
- El respeto irrestricto
de los derechos humanos
- La subordinación de la
función de las fuerzas armadas por el poder civil.
- El reconocimiento y
respeto a la identidad y derechos de los pueblos indígenas.
- El acceso y el doce de
todos los guatemaltecos a los beneficios de la producción nacional y
recursos de la naturaleza que debe basarse en principios de justicia
social.
- El efectivo
reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento
interno.”
Garantías
de la protección de la paz
La democratización requiere
garantizar y promover la participación en forma directa o indirecta de la
sociedad civil en general en la formulación, ejecución y evaluación de las
políticas de Gobierno en los diferentes niveles administrativos, reconociendo
el derecho de todos los grupos sociales constituidos de la Nación, a
desarrollarse en relaciones de trabajo justo y equitativas, en sus propias
culturas y organizaciones.
El presente Acuerdo servirá
de marco para el tratamiento de los demás temas de negociación con las
particularidades y especialidades que a cada uno corresponda.
2.
Acuerdo
global sobre derechos humanos México, D.F. (México), 29 de marzo de 1994
“Fue el segundo de los
doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala
y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), con el propósito de
alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el
Conflicto Armado Interno[4] Este enfrentamiento duró
más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las
200 000 personas.
El Acuerdo global sobre
derechos humanos se firmó el 29 de marzo de 1994, en México, D.F., y forma
parte del Acuerdo de paz firme y duradera (APFD), el cual concluyó el
proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una década y fue suscrito
el 29 de diciembre de 1996.”
Objetivo del Acuerdo
Establecer lo relacionado
al cumplimiento de los Derechos Humanos y así mismo asistir a las personas a
quienes se les ha violentado sus derechos. Velar por el cumplimiento y buen
funcionamiento de dichos derechos; así como el fortalecimiento y apoyo del
Gobierno para las Instituciones encargadas de administrar justicia con respecto
a las violaciones de los mismos.
Compromiso
general con los derechos humanos
La URNG y el Gobierno de la
República de Guatemala reconocen la importancia de las instituciones y
entidades nacionales dedicadas a la protección y promulgación de los derechos
humanos, así como la conveniencia de fortalecer y consolidarlas.
El Gobierno de la República
de Guatemala reafirma su los principios y normas orientadas a garantizar y
proteger la plena observancia de los Derechos Humanos, así como su voluntad
política de hacerlos respetar; impulsara medidas orientadas a promover y
perfeccionar las normas y mecanismos de los mismos.
Fortalecimiento
de las Instancias de protección de los Derechos Humanos
Este fortalecimiento sirve
para eliminar cualquier clase de acción o restricción al libre funcionamiento del Organismo
Judicial, de la Procuraduría de Derechos Humanos, o el Ministerio
Público así como de respetar su autonomía y apoyarlos en su funcionar.
Compromiso
en Contra de la Impunidad
En este compromiso se
establece que nadie esta impune después de haber cometido un acto que atente
contra los Derechos Humanos de otra persona. Así mismo se agravan los delitos
de las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales.
Compromiso
de que no Existan Cuerpos de Seguridad Ilegales y Aparatos Clandestinos;
Regulación de la Portación de Armas
Este compromiso tiene por
objetivo erradican los cuerpos clandestinos de seguridad para mantener un
respeto mayor a los derechos humanos, así como se regula el uso y portación de
armas mediante un control meticuloso de las mismas.
Garantías
Para las Libertades de Asociación y de Movimiento
En estas garantías se
reconocen la libertad de asociación y locomoción. El gobierno se compromete a
no formar más comités voluntarios de defensa civil sin haber hechos que los
motiven a hacerlo; se le confiere la responsabilidad al Procurador de los
Derecho Humanos de hacer las investigaciones e iniciar el proceso legal de las
personas responsables de obligar a los ciudadanos a formar los comités
voluntarios de defensa civil.
Se garantiza que el
Procurador de los Derechos Humanos reconocerá las decisiones que considere
convenientes para promover las acciones judiciales o administrativas, para
sancionar las violaciones a los Derechos Humanos
Otra de las garantías es
que el Gobierno de la República de Guatemala declara que no alterara la
organización, ni formara nuevos comités voluntarios de defensa civil en el
territorio nacional siempre que no existan hechos que lo motiven
La URNG considera la
declaración unilateral del Gobierno como una garantía de voluntad para alcanzar
la paz y facilitar los propósitos de dicha declaración
Conspiración
Militar
En la conspiración Militar
el Gobierno se realiza el compromiso de crear una nueva ley de servicio militar
y se elimina el servicio militar obligatorio ya que se considera una violación
a los Derechos Humanos.
Garantías
y Protección a las Personas y Entidades que Trabajan en la Protección de los
Derechos Humanos
El Gobierno de la República
de Guatemala considera tomar medidas para brindar una protección especial tanto
a la persona que labora en la protección de los Derechos Humanos, así como a
las labores que están desempeñan.
Resarcimiento
y/o Asistencia a las Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos
En el proceso de
resarcimiento las dos partes reconocen como deber humanitario asistir a las
víctimas de las violaciones a sus derechos. El Gobierno se compromete a
resarcir todo tipo de violaciones a los Derechos Humanos teniendo como
prioridad a los más necesitados dependiendo su condición social y económica.
Derechos
Humanos y Enfrentamiento Armado Interno
Aquí se establece que
mientras se firma el Acuerdo de Paz Firme y Duradera se respeten los Derechos
Humanos de los capturados, heridos, civiles y aquellos que quedasen fuera del
combate.
Verificación
Internacional por la Organización de las Naciones Unidas
Las partes consideran que
para que todos los acuerdos deban ir acompañados de mecanismos de verificación
apropiados, nacionales e internacionales, los acuerdos internacionales deberán
estar a cargo de la Organización de Naciones Unidas.
Buscando que todas las personas puedan:
- Desplazarse y
asentarse libremente por todo el territorio nacional
- Poder entrevistarse
libre y privadamente con cualquier persona o grupo, para cumplir con sus
funciones.
- Poder realizar visitas
a las dependencias del Estado
- Encontrar la
información que sea pertinente para el cumplimiento de su mandato.
3.
Acuerdo
para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento
armado Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994
El presente acuerdo es el
número tres de doce acuerdos todos con el objetivo de alcanzar la paz por
medios políticos, el acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones
desarraigadas por el enfrentamiento tubo su lugar de reunión en Oslo (Noruega)
en el año de 1994 firmados por el gobierno de turno de Guatemala y la URNG
(Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca), después de tres meses de la
firma del segundo acuerdo el cual es el “Acuerdo Global Sobre Derechos Humanos”
se empezaron las negociaciones para que se diera o tuviera lugar el acuerdo
número tres este acuerdo es uno que posee una importación mayor pues dio paso a
la reiteración del compromiso por la búsqueda de la paz puesto que recordemos
que mientras se daban estos procesos toda Guatemala estaba sufriendo con el
conflicto armado interno o guerra civil, perdiendo cada vez más la fe en que
algún día se alcanzara la paz puesto que
el sufrimiento no solo era de una manera si no de varias incluyendo
problemas de comunidades masacradas y desterradas de sus dominios no teniendo
otra opción estas comunidades más que de escapar a otras tierras lejos del
conflicto pero ¿Porque estas comunidades eran desterradas? La respuesta a esta
interrogante tiene un sin fin de respuestas pues es una pregunta de ideales
como comunista o capitalista cada uno atendiendo a sus interés pero bajo la
observancia de un ex miembro del ejército de Guatemala estas comunidades
indígenas sufrían más que todos en Guatemala porque se les conocía como aliados
a las fuerzas rebeldes y también de ser de una ideología comunistas pero en
opinión de tantas personas la guerrilla o URNG lucho por la verdadera democracia
en nuestro país y en mi opinión las comunidades indígenas fueron tan
violentadas por ser parte de la lucha para evitar que nuestros recursos fueran
exportados explotados por otros países, a raíz de todo esto se da lugar y entra
en materia el acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas
el cual tiene su vigencia como todos los demás por el acuerdo de las partes con
estas palabras “el presente Acuerdo, como los que se vayan firmando sobre los
demás puntos del temario de la negociación, forma parte del Acuerdo de Paz
firme y duradera y entrará en vigencia en el momento de la firma de este
último, con la excepción prevista respecto de la comisión técnica mencionada en
la sección V del presente Acuerdo y en el numeral 4 de la misma sección”
Objetivos
del acuerdo
Los objetivos del acuerdo
para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas pretendían dar una
solución a las comunidades indígenas que fueron desterradas puesto que estas
tenían la facultad de impulsar a Guatemala a un desarrollo sociocultural e
incluso económico pues a tales se les acreditaba como el sector que se
encargaba de la agricultura y también tomaron una gran influencia en la
política puesto que tiempo después de la firma de la paz a la URNG no se le
conocía más como la “guerrilla” si no como un partido político. Para conocer
los objetivos que pretendía alcanzar el acuerdo numero 3 deben citarse dos
términos “reasentamiento y población desarraigada” puesto que estos términos
fueron citados durante el acuerdo precitado para llegar a esclarecer el
problema a resolver: reasentamiento se entiendo por proporcionar a una
comunidad indígena un lugar donde establecerse otorgándoles además una
protección a su integridad y población desarraigada son las personas que han
buscado refugio en otros países puesto que se les ha sido forzado su exilio,
gracias a estos términos se logró establecer un acuerdo el cual sus objetivos
me veo en la obligación de presentarlos literalmente:
Atención
Especial:
Las poblaciones
desarraigadas merecen una atención especial, por las consecuencias que el
desarraigo tuvo en ellas, mediante la ejecución de una estrategia global de
carácter excepcional que asegure, en el plazo más breve su ubicación en
condiciones de seguridad y de dignidad y su libre y plena integración a la vida
social, económica y política del país.”
Seguridad
jurídica en la tenencia de la tierra:
Un elemento esencial para
el reasentamiento es la seguridad jurídica en la tenencia (entre otros, uso,
propiedad y posesión) de la tierra.
Al respecto, las Partes
reconocen la existencia de un problema general que afecta en particular a la
población desarraigada. La inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra
tiene una de sus manifestaciones principales en la dificultad para ofrecer los medios
de prueba sobre los derechos correspondientes. Ello deriva, entre otros
factores, de problemas registrales, de la desaparición de los archivos del
Instituto Nacional de Transformación Agraria, de la debilidad institucional de
los organismos especializados y de las municipalidades; de la vigencia de
derechos sustentados en esquemas consuetudinarios de tenencia y medición; de la
existencia de segundos ocupantes o de la cancelación de derechos sobre la base
de la aplicación improcedente de las disposiciones relativas al abandono
voluntario.”
Estos objetivos son los más
importantes puesto que son los establecidos en el acuerdo ahora bien existen
otros que surgieron a raíz de la interpretación de los antes citados como, por
ejemplo:
- Revisar y promover las
disposiciones legales que eviten considerar el abandono de tierras a causa
del enfrentamiento armado, como “abandono voluntario” y ratificó la
imprescriptibilidad de los derechos de tenencia de la tierra.
Todos estos objetivos
encaminados a la protección de los pueblos o comunidades indígenas desterradas.
Garantías
del acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas
El abandono voluntario por
parte de estas comunidades indígenas solo era una excusa para así no
devolvérseles las tierras que antes les pertenecías por derecho de ocupación o
titulación supletoria, pero gracias a un gobierno que actuó con transparencia
estableció los medios necesarios para que se les devolviera sus tierras. “En
este contexto, promoverá la devolución de las tierras a los poseedores
originales y buscará mecanismos de fortalecimiento para asegurar las garantías
establecidas en el Acuerdo para el
Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas”
4.
Acuerdo
sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de
las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han
causado sufrimientos a la población guatemalteca Oslo (Noruega), 23 de junio de
1994
El presente acuerdo es el
número cuatro de los doce acuerdos de paz, el cual en su nombre o título hace
mención sobre una Comisión en términos jurídicos la palabra Comisión se refiere
a un grupo de personas encargados de resolver en este caso, violaciones a los
derechos fundamentales durante el conflicto armado interno o guerra civil y promover
posibles soluciones, este acuerdo fue debidamente firmado y ratificado por el
gobierno de turno de Guatemala y la URNG (Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca) en el año de 1994 el 23 de junio en la ciudad de Oslo, Noruega.
El acuerdo número cuatro es el complemento del acuerdo numero dos (Acuerdo
Global sobre Derechos Humanos) puesto que en el acuerdo numero dos hace
referencia a la aplicación y restauración de todos los derechos fundamentales
pero no existía una institución o comisión a la cual se le atribuyera la
facultad de velar por la aplicación y garantizar el goce de estos derechos
fundamentales es aquí que entra en materia el acuerdo sobre el establecimiento
de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los
derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la
población guatemalteca, dicha Comisión fue creada con un límite de tres
integrantes lo cuales son:
a) Un
moderador de las negociaciones de paz.
b) Un
miembro, ciudadano de conducta irreprochable, designado por el moderador.
c) Un
académico elegido por el moderador.
Los tres personajes
mencionados tienen la representación de la Comisión cada uno teniendo
facultades y funciones distintas, pero todas encaminadas a conocer de casos en
los cuales se violenten los derechos humanos o fundamentales por alguna de las
partes que acordaron ayudar y colaborar con precitada Comisión siendo estas
partes el Gobierno de Guatemala y la URNG (Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca).
Objetivos
del acuerdo
Los objetivos de este
acuerdo es que a partir de la firma de la paz firme y duradera tenga vigencia
dicha Comisión la cual según lo acordado sus principales objetivos es defender
y proteger los derechos fundamentales, llevar a cabo recomendaciones a la
Nación para promover la paz entre los ciudadanos evitando de esta manera un
nuevo grupo rebelde inconforme y uno de sus objetivos más importantes es llevar
a cabo investigaciones sobre grupos indígenas que aun sufran de violaciones a
sus derechos humanos y otórgales la restauración de los mismos.
Una de las garantías que
ofrece este acuerdo demuestra que es el complemento de acuerdo número dos
(Acuerdo Global sobre Derechos Humanos) la cual consiste en devolver la fe
sobre el cumplimiento cabalmente del Acuerdo global sobre derechos humanos del
29 de marzo de 1994, gracias a todas estas complejidades en la elaboración de
los acuerdos de paz firme y duradera se logró alcanzar tan deseable y aclamada
paz la cual no fueron las armas que lograron alcanzarla, sino un lapicero y una
hoja de papel, por la vía diplomática y política logrando de esta manera un día
una frase que hiso ver lágrimas de alegría en los ciudadanos de Guatemala
promulgada por el expresidente de la República de Guatemala Álvaro Arzú
Irigoyen (1996 a 2000) “Pueblo de Guatemala la Paz ha sido firmada”
5.
Acuerdo
sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas México, D.F. (México), 31
de marzo de 1995
El reconocimiento de los
derechos e identidad de los pueblos indígenas fue un acuerdo fundamental para
lograr que Guatemala sea un país multicultural multilingüe y multiétnico; y de
esa forma consolidar unidad nacional que refleje en su justa medida la
fisonomía plural del país.
La esencia primordial de
este acuerdo es la unión nacional para una nueva convivencia, respetándose los
unos a los otros, donde todos tengan los mismos derechos; incluyendo a todas
las agrupaciones indígenas en las actividades políticas. Religiosas, económicas
y culturales del país, para que dichas actividades sean desarrolladas en toda
su magnitud. Otros de los propósitos de este acuerdo es crear, ampliar y
fortalecer las oportunidades de participación de los pueblos indígenas.
También a través de este
acuerdo se busca erradicar la discriminación hacia los pueblos indígenas, al no
ser aceptados por la sociedad por su procedencia. Y a la mujer indígena se le
protegió; al comprometerse el gobierno a promover una legislación que
garantizara y protegiera los derechos y la integridad de la mujer indígena para
que no sufriera de más abusos, ya que estaba expuesta a la doble
discriminación, por ser mujer y por ser indígena.
Son varios los aspectos que
contiene dicho tratado, que son la base de la nueva sociedad, al poner fin al
conflicto armado interno. Y actualmente están reconocidos en la constitución
política de la república de Guatemala, como lo es: la cultura, la protección a
las tierras agrícolas indígenas y otras en otras leyes ordinarias.
Aunque la discriminación
hacia los pueblos indígenas persiste hasta hoy día, por algunos miembros de la
sociedad que no aceptan el cambio y desarrollo social.
6.
Acuerdo
sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria México, D.F. (México), 6 de
mayo de 1996
Este acuerdo busca una
participación equitativa de todas las agrupaciones sociales para lograr un
desarrollo económico del país estable, donde todos sus habitantes tengan un
ingreso justo,
ya sean ladinos o indígenas (mayas, xincas y garífunas) sin discriminación
alguna, para alcanzar el progreso anhelado y poder acabar
con la pobreza y pobreza extrema. Que todavía no se ha podido concretar porque
en algunas áreas del país, aún hay familias que padecen de pobreza, y pobreza
extrema, niños que sufren de desnutrición como consecuencia de la misma
problemática.
Lo que pretende este
acuerdo es la inclusión participativa de las diferentes culturas en los
aspectos económicos que conciernen al país que mejoren la economía de la nación
y por ende la economía de las familias guatemaltecas para así la satisfacción
de sus necesidades básicas logrando así la realización del bien común.
También busca proteger las
tierras agrícolas indígenas para que tengan un medio para trabajar y que sean
ellos los productores de los productos que mejoraran la economía del país, y
tener de esa forma una participación activa en las actividades económicas para
beneficiarse ellos y el estado.
7.
Acuerdo
sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad
democrática México, D.F. (México), 19 de septiembre de 1996
Con la firma de los
acuerdos de paz se finalizó lo que era el conflicto armado interno en
Guatemala, como los que fueron firmados en diferentes ciudades como lo fue el
firmado en México Distrito Federal el diecinueve de septiembre de mil
novecientos noventa y seis, con el fin que todas las personas tengas voz y voto
con la democratización, teniendo la participación de las personas como en
aspectos políticos organizando a la sociedad en una renovación
institucionalidad para poder optar a un cargo
en el poder político, en el fortalecerá del poder civil a través de los
derechos, la administración de justicia, la seguridad de los ciudadanos para
que estos puedan gozar de la libertad que tiene por derecho en el cual el
encargado de defender a la sociedad de cualquier atentado en contra de sus
derechos será el Ejercito.
Conforme a la soberanía que cada persona conforma la
democracia eligiendo a sus gobernantes parra que guíen al país por un buen
camino, como se encuentra estipulado en el artículo ciento cuarenta y uno de la
Constitución Política de la República de Guatemala, la soberanía la cual se
clasificara en tres organismos legislativo, ejecutivo y judicial quienes
garantizaran el bien común, cada uno de ellos tienen una función muy importante
dentro de la soberanía, cada uno tienen sus funciones como es la del organismo
legislativo el cual se encuentra integrado por diputados los cuales los
elegimos democráticamente, quienes se encargan y tiene potestad de realizar
leyes las cuales pueden beneficiar el estado,
para fortalecer una administración con justicia.
El organismo judicial este
ejerce el poder judicial, en ejercicio de una soberanía democrática delegada
por el pueblo impartiendo justicia, quien le debe de dar participación a los
pueblos indígenas para poder facilitar a las partes al sistema de justicia de
nuestro país.
El organismo ejecutivo se
encuentra compuesto por el presidente de la república, vicepresidente,
Ministros de Estado, secretaria de la Presidencia y vicepresidencia, quienes se
encargarán de sancionar, promulgar y cumplir a cabalidad las leyes que se son
aprobadas por el Congreso de la Republica.
Siendo la seguridad el
concepto más importante y amplio para la protección de las personas, tomando en
cuenta las amenazas de las armas externas es por ello que el ejército es el
encargado de resguardas la seguridad integral de las personas, el acuerdo de
paz número siete de Guatemala su fin primordial es plantear la paz firme y duradera, en la cual se
encuentran incluidos los derechos humanos para resguardar a las personas de
todo acontecimiento que atente en contra de la integridad de las personas.
8.
Acuerdo
sobre el definitivo cese al fuego Oslo (Noruega), 4 de diciembre de 1996
El cese al fuego fue
firmado en Oslo Noruega el cuatro de diciembre de mil novecientos noventa y
seis, es un acuerdo que trata de dar la paz entre las personas principalmente
con el ejército en el que este deberá de dejar de realizar las actividades
insurgentes que este realizaba en contra de la vida de las personas en el que
los militares se comprometerán con la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca, al cese del fuego armado.
Después de ello le da vida
al aspecto político del país, en el que se garantiza la seguridad a todas las
personas, al igual que la democratización legal para que en el país se de una
sociedad justa equitativa e igualitaria.
Este acuerdo debe de tener
como fin primordial que las fuerzas armadas conjuntamente con el ejército de Guatemala
lleguen a tener una unidad en que estos dejaran de realizar injuriosos actos es
por ello que el acuerdo del cese al fuego trata de dar paz a la sociedad,
después de esto conlleva a una sociedad con armonía, esperando que el acuerdo
se cumpla en cabalidad.
Este acuerdo deja como
aspecto fundamental participación, desarrollo e inclusión social, con el fin de
alcanzar una sociedad democrática en el cual todas las personas valgan lo mismo
esperando que Guatemala se independiente y soberana.
9.
Acuerdo
sobre reformas constitucionales y régimen electoral Estocolmo (Suecia), 7 de
diciembre de 1996
El Estado primero como una
organización política que lidera un país da la libertad de crear organizaciones
políticas además también con este acuerdo se prevé reconocer
constitucionalmente a la identidad de los pueblos indígenas que habitan este
país como lo son los xincas, garífunas y mayas, su total libertad e igualdad
ante la sociedad guatemalteca.
Logrando así la
reconciliación directa entre el Gobierno de la República de Guatemala y la
Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala, los cuales asumen compromisos uno
de ellos el apego a los acuerdos políticos, así como también respetando la
integridad física de cada uno de los ciudadanos de este país.
También a la vez
fortaleciendo el poder civil y la función del ejército en una sociedad
democrática y haciendo constar que el pueblo tiene el poder, así como
estableciendo el número de diputados en el congreso de la república.
Así como también el ejército,
los administradores de justicia están para todos por igual y no solo a un
sector en específico, los pueblos indígenas tienen las mismas garantías que la
carta magna otorga a todos los ciudadanos de Guatemala a la vez las penas que
se adhieren a un tipo de delito regulado en la ley vigente.
Los gobiernos junto con sus
descentralizaciones deben velar porque se trabaje para el pueblo, con ayuda de
los congresistas ya que ellos derogan y aprueban leyes en beneficio del más
pobre.
El presidente de la república
de Guatemala a la vez según la ley lo catalogan como el comandante del ejército
del país, así también saltando al régimen electoral, las elecciones son de
mucha importancia para este país ya que deciden el pueblo quien quiere que
lleve las riendas del país por un periodo no mayor de cuatro años, y para ello
este país dispone del Tribunal Supremo Electoral o como sus siglas lo indican
TSE el cual es el encargo de velar porque se lleve un proceso democrático con
transparencia, digno y universal. El proceso electoral es un paso trascendental
desde tiempos atrás se intentó alcanzar la democracia en todo su esplendor
hasta el 44 con los acuerdos se lograron un sinfín de anhelos que beneficiaron
a todos los habitantes de este país…así como también al desarrollo democrático
y étnico de Guatemala, que todas las personas son iguales ante la ley y los
ojos de Dios.
10. Acuerdo sobre bases para la incorporación de
la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la legalidad Madrid (España),
12 de diciembre de 1996
La URNG se incorporará a la
legalidad, proceso mediante el cual sus miembros se integrarán a la vida
política, económica, social y cultural en un marco de dignidad, seguridad,
garantías jurídicas y pleno ejercicios de sus derechos y deberes ciudadanos.
Es decir, la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca deberá constituirse como un partido
político, participar en vida de la nueva y latente democracia, dando lugar con
esto a nuevas formas de inclusión y nuevas ideologías acompañadas de voluntad
popular y de institucionalidad.
La democracia proclama
participación igualitaria y equitativa de todos los ciudadanos, por lo tanto,
este acuerdo viene a cumplir tal exigencia.
Al referirnos a legalidad
nos referimos a que la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca va a
convertir sus fuerzas político-militares, en un partido político debidamente
acreditado y cuya acción se enmarque dentro del ordenamiento jurídico nacional.
Con esto se espera que la
URNG logre ser partícipe de la administración pública del país, logro que con
el tiempo se fue concretando, sin embargo, queda a criterio propio las
actuaciones de todos y cada uno de los personajes que integran el hoy partido
URNG-MAÍZ.
11. Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y
verificación de los acuerdos de paz Guatemala (Guatemala), 29 de diciembre de
1996
Con el transcurso del tiempo Guatemala, ha tenido
diferentes cambios, históricos, como lo es los llamados acuerdos de paz, los
cuales se suscribieron por el Gobierno
de Guatemala y la Unidad Revoluciona Nacional Guatemalteca (URNG), entre los
años de 1991 y 1996, con el fin de consolidar la paz, y para alcanzar
soluciones a los problemas que generaron el Conflicto Armando Interno, esto
debido a los índices de violencia y guerra que ha sufrido nuestro país dentro
de los cuales está el onceavo acuerdo El Acuerdo sobre Cronograma para la
Implementación, Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos de Paz,
firmado en la Ciudad de Guatemala
el 29 de diciembre de 1996 con este
acuerdo se buscaban las mejorías para poder solucionar el problema a
cerca del desarrollo de los guatemaltecos para poder así darle un mejor futuro
a las personas, en cuanto a la educación, salud y seguridad, esto se vio debido
a la implementación en el tiempo de los compromiso y para que hubiera un
sistema de justicia que pudiera resolver lo relativo a la educación, salud y seguridad
para los habitantes de acuerdo y de conforme con las necesidades de la
población y así mismo poder incrementar la economía con sostenibilidad, para
así poder formar una país mejor, que pueda dar una buena educación y para que
así, se pudiera superen las población en el ámbito académico así también
para con los insumos suficientes para
poderlos atender, para que hubiesen mejores instrumentos y para que
proporcionara seguridad para la población, para que se sientan a gusto para
poder vivir de una manera más tranquila, en armonía, y seguridad.
12. Acuerdo de paz firme y duradera Guatemala
(Guatemala), 29 de diciembre de 1996
El último de los acuerdos
firmado y suscritos en la ciudad de Guatemala el 29 de diciembre del año 1996,
llamado Acuerdo de la Paz Firme y
Duradera, este tuvo como visión, el desarrollo político-social participativa
orientado al bien común, esto para que se lograrán algunas maneras para que,
los problemas, las discusiones y
enfrentamientos se resolvieran en manera de diálogo, para que se
resolvieran sin violencias para que está cesará y para que se fundara un mejor beneficio
para los ciudadanos ya que se suscribió con el propósito de formar un país
libre de violencia, con tolerancia, solidaridad esto para poder resguardar a
las familias para que se pudiera vivir de una mejor manera y con tranquilidad
esto con el transcurso del tiempo fue mejorando ya que los ciudadanos y
ciudadanas que vivieron la situaciones que se dieron durante el conflicto
Interno Armado comenzaron a inculcara
valores con el ánimo de forjar un mejor país, para evitar violencia y para que
de manera equitativa y tolerante se pudieran resolver conflictos. Con esto se
logró una política por medio de la cual se fueron crearon distintas
instituciones a las cuales podemos acudir para que mediante estas se conozcan
distintas circunstancias, en las cuales haya algún problema o discusión, para que
lo resuelva de una manera tolerante, justa, conforme a la ley y sobre todo sin
violencia, para poder así vivir de una mejor manera, cómoda y queriendo poder
formar un mejor país, donde se pueda estar tranquilo, Unido y con paz.
Mediante este documento de carácter legal, se ratifica y hace más relevante la fuerza jurídica con que se debe conocer a los Acuerdos de Paz, un punto demasiado destacable es la creación del CNAP, Consejo Nacional para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario