ACUERDOS
ALCANZADOS Y SUS EFECTOS
Los Acuerdos de Paz fueron suscritos por el Gobierno de la República de
Guatemala y la Unidad Revolucionaria Guatemalteca entre el año 1991 y 1996
dicho acto se ejecutó con el fin de alcanzar soluciones pacíficas a los
problemas derivados del Conflicto Armado Interno en nuestro país.
Acuerdos
Alcanzados:
1. Acuerdo marco sobre democratización
para la búsqueda de la paz por medios políticos (Acuerdo de Querétaro) Querétaro (México), 25 de julio de 1991
2. Acuerdo global sobre derechos humanos México, D.F. (México), 29 de marzo de
1994
3. Acuerdo para el reasentamiento de las
poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994
4. Acuerdo sobre el establecimiento de la
Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos
humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población
guatemalteca Oslo (Noruega), 23 de
junio de 1994
5. Acuerdo sobre identidad y derechos de
los pueblos indígenas México, D.F.
(México), 31 de marzo de 1995
6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos
y situación agraria México, D.F.
(México), 6 de mayo de 1996
7. Acuerdo sobre
fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad
democrática México, D.F. (México), 19 de
septiembre de 1996
8. Acuerdo sobre el definitivo cese al
fuego Oslo (Noruega), 4 de
diciembre de 1996
9. Acuerdo sobre reformas constitucionales
y régimen electoral Estocolmo
(Suecia), 7 de diciembre de 1996
10. Acuerdo sobre bases para la
incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la legalidad Madrid (España), 12 de diciembre de
1996
11 Acuerdo sobre el cronograma para la
implementación, cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz Guatemala (Guatemala), 29 de diciembre de
1996
12 Acuerdo de paz firme y duradera Guatemala (Guatemala), 29 de diciembre de 1996
Acuerdos
alcanzados y sus efectos
A
cinco años de la firma de paz: Un balance crítico
Al cumplirse cinco años de
la firma de paz se ideo realizar un foro académico con la finalidad de mover la
reflexión sobre el proceso de paz en el país. La intención de esto era aportar
todos aquellos logros que después de que ya firmados los acuerdos de paz se
hayan obtenido. Podemos decir entonces que se estaba implementado el proceso de
paz que se había pactado. Hubo una serie de aportes, logros y criterios sobre
el avance del mismo, que tratadistas, comentaristas, expertos y analistas
concluyeron con que si se estaba dando una prosperidad racional del proceso de
paz y que conforme el tiempo los resultados serían más favorables. Se dividió
en dos foros: uno interno y el otro público en los que hicieron énfasis sobre
las potencias que en ambos estaban generando y el aporte de desarrollo que se
estaba obteniendo, aunque por otro lado también se veía lo contrario a este
proceso.
El
cumplimiento de los acuerdos
Este se estructuro en torno
a una síntesis basada en seis procesos
fundamentales: Primero la profundización de la democracia basada en la
participación ciudadana para fortalecer el poder local, segundo con la constitución
de la nación pluricultural, multiétnica y multilingüe, tercero aportar cambios
en la funciones constitucionales del ejército y de la policía, cuarto un
proceso de reformas y modernización del Estado, referente a los sistemas
judiciales y al sector de justicia, quinto una inversión realmente nacional,
principalmente con recursos propios en la Guatemala rural y por último la
consiente transformación de las políticas y prácticas fiscales.
La mayor parte del
cumplimiento de los acuerdos corresponde a la voluntad propia para lograrlo
porque solo así se consigue la paz misma del país ya que dichos acuerdos
devengan compromisos de manera que se mantenga ese rubro esencial que garantice
el desarrollo de los derechos de los seres humanos, es por ello que deberían cumplirse
todos al pie de la letra sin omisión alguna.
Logros
del proceso de Paz
a.
Superación
de la violencia: Se basó en instrumentos que actuaron de manera
represiva contra el sistema de violencia que era el principal factor que se
desarrolló en el desenlace del conflicto armado interno, por lo que con
mecanismos e instrumentos de carácter político y social se logró erradicar la
mayor parte de violencia que en esas instancias se vivía en la población. El
caso principal fue la implementación de mecanismos no violentos en la fuerza
político militar respetando la vida democrática y la posibilidad de no volver a
la vía armada, por lo que si bien es cierto con esto en el presente y en los
próximos años era más probable no volver a fracasar con la misma magnitud de
violencia que se vivió en el pasado. Los aparatos represivos que el Estado
planteo fue fundamental para el respeto de los derechos humanos de los
ciudadanos, dándole la única facultad a los órganos o tribunales para
administrar la justicia de manera considerativa y equitativa.
b.
Desmilitarización
de la vida política: Si bien sabemos que durante
muchos años el predominio del poder estaba en manos de la institución armada
sobre la política, por lo que según la vía democrática se logró retirar a los
militares del ejercicio directo de la política, constituyendo este logro como
algo sustancia del proceso de paz, creando un único cuerpo de seguridad de
carácter civil que a lo largo de los años, a través de estos cuerpos de
seguridad se daría la reducción sustancial del poder sobre la sociedad.
c.
Reformas
a la inconstitucionalidad del Estado: Hubieron propuestas muy
onerosas para crear conjuntos de leyes y reformas a la legislación secundaria,
se logró la introducción de reformas al Organismo Judicial, reformas estatales
al aparato electoral para que todos actuaran conforme a la continuidad de los
acuerdos de paz introduciendo un mayor nivel de participación ciudadana en el
proceso electoral, hasta la fecha son muy escasas las muestras de avance en
este campo porque se ha perdido la práctica de principios políticos,
culturales, sociales y religiosos por lo que la población se encuentra inmersa
en una contienda social.
A
diez años de distancia: evaluación critica del estado actual de los acuerdos de
Paz
Se evalúa de manera
universal el tiempo transcurrido desde la firma de los acuerdos de paz
comprobando de que se han logrado grandes avances económicos, culturales y
sociales a grandes rasgos porque a la verdad se necesita más capacidad y
dominio democrática para dar un mejor avance; todo ello se sintetiza en que si
hay un avance intelectual y que si ha generado transformación y estructuración
del nuevo Estado de Derecho. En 2005, se creó un decreto que encuadraba la
orientación, regularización y cumplimiento de los Acuerdos de Paz, como una de
los deberes constitucionales del Estado con el fin de proteger, promover y
garantizar el bien común y la justicia, seguridad, paz y desarrollo de la
población.
Acuerdos
de paz tienen logros parciales tras 15 años
Según encuestas y análisis
acerca de los acuerdos de paz se crea la idea que dichos acuerdos fueron
creados como un alcance para el futuro en el que este sería el desarrollo en lo
económico, social y político del país. Aunque
cabe recalcar que para obtener buenos resultados en todos los ámbitos que la
sociedad interactúa, debemos hacer un análisis consiente sobre: si se cumplen o
no dichos acuerdos, porque la mayoría de las personas se enfocan más en el
interés particular dejando por un lado el interés colectivo. El cumplimiento
debe ser una legítima aspiración de toda la población guatemalteca, encaminada
hacia un mismo fin para que tales efectos sean universales y enfocados en el
mejoramiento, superación y crecimiento del ser humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario