1. Sistemas o regímenes políticos
a. Definición
Es el conjunto de instituciones
políticas que funcionan en un Estado en un momento determinado; otra definición
podría ser que otorga Maurice Duverger los cuales considera como constelaciones
en las cuales las instituciones políticas son las estrellas, esto significa que
existe una estrecha correlación entre las diversas instituciones, de tal manera
que se conjugan las estructuras sociales y económicas, las ideológicas, las
creencias y los sistemas de valor que imperan en el seno de la sociedad.
Podemos decir también que el
sistema político es el conjunto de elementos del Estado relacionados entre sí y
armónicamente giran en torno a un eje.
En conclusión, llegándose a una
definición más amplia y explicita, este sistema será el conjunto de los procesos
de decisión que conciernen a la totalidad de una sociedad global, que resulta
de una ideología o filosofía política que inspira a los gobernantes y a la
organización constitucional del Estado.
b. Clases
1.1 Democracia liberal
La palabra democracia significa gobierno
del pueblo, a la que Montesquieu define diciendo que es cuando en la república,
el poder soberano reside en el pueblo entero, es una democracia, y de una
manera más elocuente Abraham Lincoln dijo que es: “El Gobierno del pueblo, por
el pueblo y para el pueblo”.
Agregando la palabra liberal
encontramos que este régimen político trata de resolver la posición entre el
poder y la libertad mediante procedimientos diversos de conciliación y de
equilibrio, como los que se basan en el reconocimiento de derechos individuales
oponibles al Estado en tal forma que se haga posible la limitación política del
poder, lo que equivale al principio constitucional de separación de poderes,
así como de modo muy señalado a la independencia del Organismo Judicial.
Características
En cuanto a su existencia, de la
democracia liberal enumeramos y conocemos las características esenciales:
·
Se basa en el principio de la soberanía popular;
ya que por medio es esté el pueblo soberano elige a sus gobernantes.
·
Que se garantice el efectivo ejercicio de las
libertades públicas y los derechos individuales, los cuales deben estar
consagrados en el Constitución.
·
Que exista una pluralidad de partidos políticos,
en la que todos tengan iguales oportunidades electorales.
·
Que la estructura del Estado se base en el
principio de la separación de funciones, es decir que cada rama del poder
público actué soberanamente, sin interferencias, presiones o manipulaciones,
aunque el Estado moderno y contemporáneo se justifica que haya una colaboración
armónica entre dichas ramas.
1.2 Socialismo-marxismo
Este sistema político está
fundamentado en el pensamiento y obra de Carlos Marx. Según anota Vladimiro
Naranjo Mesa, la concepción marxista se desprende del análisis de las
relaciones establecidas por los hombres en el proceso de producción, las cuales
constituyen la estructura de la sociedad imprimen a cada organización social su
carácter.
Pero Ferreraro R. aconseja que
sea más propio tratar de la pluralidad de socialismos marxistas y no de uno
sólo, y que esos regímenes tengan su base común en el hombre que tiende a
construir una sociedad diferente donde los medios de producción no se
consideren de propiedad privada. Este autor peruano, indica que los hechos
históricos sucedidos en ciertos países de Europa, incluyendo a China en el Asia
Continental, dieron lugar a cuatro tipos de países marxistas:
·
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,
ya desaparecida
·
Las democracias populares de Europa Oriental
·
Los regímenes de revolución permanente, como los
casos de China y Alemania y
·
Un socialismo de autogestión, que se dio en Yugoslavia.
La concepción Marxista resulta
ser un sistema político de carácter totalitario, pero entro en una etapa de
crisis como consecuencia de los procesos democratizador que la Unión Soviética
emprendió Mijall Gorbachov con la llamada Perestroika, que significa
reestructuración.
El eje del pensamiento marxista
es la teoría de la plusvalía o del valor, que analiza el modo de producción
capitalista, Dicha plusvalía consiste en la diferencia existente entre el valor
que crea el obrero durante su tiempo de trabajo y el salario que recibe a
cambio.
Características
·
Lucha de clases, pero sin violencia
·
Dictadura del proletariado
·
Objetivo a largo plazo: sociedad comunista (sin
estado y sin clases sociales)
·
Sindicatos fuertes
·
Ateísmo: “La religión es el opio del pueblo”
·
A favor de la descolonización
·
Países industriales más avanzados (proletariado
industrial)
·
A favor de extenderla (universal) y estatal
1.3 Autocracia
Es un concepto político el
término procede del griego Autos (uno mismo). Designa al sistema de gobierno
cuya autoridad recae sobre una sola persona sin ningún límite: el autócrata (el
que gobierna por sí mismo)
La concepción Absolutista de la
soberanía definió la monarquía absoluta del siglo XIV en la Francia del siglo XVII,
pero el término autocrático se aplica particularmente al régimen de los zares
de Rusia, cuyo poder no estaba condicionado teóricamente por ningún cuerpo
intermedio.
El republicanismo aplica el
termino autocracia como sinónimo de monarquía (que significa “gobierno de uno”)
aunque el concepto no es adecuado para designar a las modernas monarquías
constitucionales, parlamentarias o limitadas.
“La democracia es una estructura
de poder construida de abajo hacia arriba y la autocracia organiza al Estado de
arriba hacia abajo”
Características
·
Los gobernantes ascienden al poder a través de
la fuerza, no necesariamente por medio de la lucha armada, sino que existen
diversas formas de manifestar esta autoridad, ya sea psicológica, física,
económica o políticamente.
·
En el sistema de elección y sufragio de la
autocracia no hay instancia electoral, y si la hay, es bajo el régimen de
partido único y sin garantías. El voto no es universal y el ciudadano vota bajo
presión.
·
Existe un único partido político que puede
actuar legalmente. La oposición es clandestina. Además, esta forma de gobierno
reprime la oposición ideológica.
·
No existe la separación de poderes. El poder
ejecutivo absorbe la mayoría de las funciones del gobierno.
·
En este régimen se restringen los derechos
humanos, como la libertad de expresión, de reunión o de asociación. También las
expresiones artísticas, literarias y filosóficas.
a. Pura
Ocurre cuando es una persona la
que posee y ejerce un poder ilimitado, sin ninguna clase autoridad, no rinde
cuentas a nadie de sus actos. En este régimen se roza la dictadura, con la
diferencia que acá se reconocen ciertos derechos y prerrogativas para los
habitantes.
b. Parlamentaria
Este tipo de autocracia está
basada en la sucesión, incluye la herencia, la cooptación y la conquista, es el
único fundamento de legitimidad, es decir, que el heredero del rey tenía
derecho a gobernar y sus actos eran obligatorios porque la ley de la herencia
le transmitía el poder.
1.4 República
Del latín "res pública",
<<la cosa pública o lo público>>, en sentido amplio es un sistema
político que se fundamenta en el imperio de la ley como forma de frenar los
posibles abusos de poder, con el objeto de proteger los derechos fundamentes y
las libertades civiles de los ciudadanos.
A su vez la república escoge a
quienes han de gobernar mediante la representación de toda su estructura a
través del voto. El electorado constituye la raíz ultima de su legalidad y
soberanía, no debe confundirse republica con democracia, pues aluden a
principios distintos; la república es el gobierno de la ley mientras que
democracia significa gobierno de la mayoría o del pueblo.
Tradicionalmente, se ha definido
como la forma de gobierno de los países en los que el pueblo tiene la soberanía
y facultad para el ejercicio del poder, aunque sea delegado por el pueblo
soberano en gobernantes. una república es en este modo, un sistema
institucional independiente de los vaivenes de políticos y en la cual tanto
gobernantes como gobernados se someten por igual a un conjunto de principios
fundamentales normalmente establecidos en una constitución.
·
Elementos de la definición tradicional.
·
La periodicidad en los cargos.
·
Publicidad de los actos de gobierno es posible
el secreto de Estado.
·
Responsabilidad de políticos o funcionarios
públicos.
·
La separación y control entre los poderes.
·
La soberanía de la ley.
·
Ejercicio de la soberanía, quien pone y depone.
·
Igualdad ante la ley.
·
Idoneidad para acceso a los cargos
públicos.
En la república el poder reside
en el pueblo quien lo delega transitoriamente en sus representantes
Esta es una diferencia
fundamental con el gobierno monárquico donde el soberano tiene carácter de
vitalicio y muchas veces hereditario.
Una característica fundamental
del sistema de gobierno republicanos la división de poderes, que son usualmente
tres, según sus funciones; órgano administrador representado por el poder
ejecutivo, hacedor de leyes poder legislativo y otro que tiene misión de
aplicar las leyes el poder judicial. La división de poderes ya estuvo
propugnada por Montesquieu, como un modo de equilibrar y controlar el poder
evitando abusos por parte de quien la ostenta.
Otras
características:
·
Igualdad ante la ley.
·
Gobernantes responsables de sus actos ante el
pueblo que los eligió.
Los pilares fundamentales de la república.
Son tres los pilares
fundamentales de la república según Aristóteles:
·
La división de poderes y su control reciproco.
·
Participación política activa por parte de los
ciudadanos.
·
Representación de todas las clases sociales
dentro de las instituciones de gobierno.
Fines de la república según Aristóteles:
·
La libertad-igualdad.
·
La realización de la justicia y el bien común.
De acuerdo con Porrúa Pérez,
la republica se puede clasificar en:
a. Directa
En la republica directa la
población participa personalmente en las tareas estatales.
b. Indirecta
En esta se aplica el principio de
que el pueblo es el soberano, pero el ejercicio de la soberanía delegada en los
gobernantes, a través de la representación popular.
1.5 Parlamentario o de gabinete
Este sistema tiene sus raíces en
Inglaterra, en el cual el ejecutivo está dividido en dos elementos; un jefe de
estado y un jefe de gobierno, en otras palabras, un ejecutivo dualista. El
gobierno parlamentario colocamos en primer lugar al pueblo, en segundo lugar,
al ejecutivo y al parlamento. El ejecutivo aparece dividido entre el jefe de
estado y el jefe de gobierno. y el parlamento aparece con dos cámaras
legislativas, cámara alta y cámara baja.
El parlamentarista es un sistema
de organización política en el que el ejecutivo del gobierno depende directa o
indirectamente del parlamento, a menudo expresado por medio de un voto de
confianza. El poder ejecutivo de las repúblicas parlamentarias proviene y
depende del legislativo; el jefe de gobierno a veces es el líder del partido
con mayor representación en el parlamento. el jefe de estado independiente
(presidente) con poderes limitados, simbólicos o meramente ceremoniales.
Características
·
Las jefaturas de estado y de gobiernos encuentran
separadas.
·
El gobierno o gabinete está constituido por los
jefes del partido con más apoyo electoral.
·
No existe dualidad del origen popular y
legitimidad democrática entre gobierno y parlamento.
·
El periodo gubernamental depende del voto de
confianza sobre el gobierno que haga el parlamento.
·
El gobierno es de gabinete: decisiones de forma
colegiada y con el apoyo de todos los ministros.
·
Si bien el Parlamento puede destituir al primer
ministro, este a su vez puede recomendar al jefe de Estado la disolución del
parlamento.
1.6 Presidencial
Es la forma de gobierno en la que
la Constitución estipula la división de poderes entre el poder legislativo,
ejecutivo, judicial y el jefe de Estado, que también ejerce la representación
diplomática de la nación. El típico ejemplo de ésta forma de gobierno es la
República Democrática Presidencialista de los Estados Unidos.
El presidente es quien dirige el
ejecutivo, el legislativo lo ocupa el congreso, aunque el encargado del
ejecutivo aún posee funciones legislativas, no existen discrepancias entre
éstos.
Posee sus orígenes en el
paradigma de las monarquías absolutas de Europa, explícitamente la de Francia,
cuando el poder ejecutivo lo ejercía la corona, caso contrario al Parlamento de
Inglaterra.
La idea de separar los poderes
fue plasmada en la Constitución de los Estados Unidos de América de 1787.
Características
·
Aúna tres poderes para conformar una República
·
El jefe del ejecutivo es la máxima
representación formal del país
·
Es contraria a la república parlamentaria
·
La función legislativa no es exclusiva de un
congreso, el presidente también puede actuar como creador de leyes
1.7 Convencional o de asamblea
En esta oportunidad el gobierno
emplea el sistema parlamentario, contrario a las Repúblicas presidencialistas y
semipresidencialistas, el jefe del Estado no posee poderes ejecutivos reales
como un Presidente ejecutivo, ya que éstos poderes los tiene el jefe de
gobierno o primer ministro. Sin embargo, ambos deben formar una sola oficina en
una República Parlamentaria.
Las repúblicas parlamentarias
comunes son provenientes de estados que antes fueron monarquías.
Características
·
Es contrario a la República
·
Posee dos tipos de líderes de Estado
·
No divide los poderes
·
Existe la figura del primer ministro
·
Su origen clásico son las monarquías
·
Un parlamento ejerce la mayoría de funciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario