PRIMERA UNIDAD
1. LA TEORÍA DEL ESTADO.
a) Su origen.
La teoría general del Estado es una ciencia
que se crea en Alemania durante la segunda mitad del siglo XIX con el
nombre de Allgemeine Staatslehre, teniendo sus antecedentes en el iusnaturalismo
del siglo XVIII.
Mediante la teoría general del Estado se pretende aportar una visión panorámica
y a su vez sintética sobre las características principales del Estado, y que a
su vez fuera aplicable a todos los Estados que han existido a lo largo de la historia del
hombre. La palabra general pone de manifiesto esta situación, ya que fue una
característica de las ciencias sociales del
siglo XIX explicarlo todo a través de un carácter universal.
Posteriormente, y a partir de los estudios de Hermann Heller en los
años de 1930, se optó por retirar del nombre la palabra
general, ya que se consideró que era imposible crear una ciencia que pudiera
explicar al Estado desde un punto de vista de universalidad y generalidad y que
además fuera objetiva, por lo que terminó reduciéndose el nombre simplemente a teoría del Estado.
b) Su objeto de estudio.
La teoría
del Estado
estudia el origen, evolución, estructura, justificación, funcionamiento y
finalidad del Estado.
Toma
el fenómeno estatal tanto en su generalidad como en su concreta realidad
presente. Indaga así las condiciones permanente que presenta el fenómeno
estatal, en cuanto organización del poder o forma de agrupamiento político, y
se detiene, particularmente en
la investigación de la realidad de la vida estatal que nos rodea.
la investigación de la realidad de la vida estatal que nos rodea.
La teoría
del Estado moderno se fundamenta alrededor de dos conceptos estrechamente
vinculados.
A) El Estado moderno es Estado constitucional que se estructura en un sistema de órgano mediante los cuales exterioriza una voluntad concreta y realiza las funciones encaminadas al cumplimiento de sus finalidades esenciales.
A) El Estado moderno es Estado constitucional que se estructura en un sistema de órgano mediante los cuales exterioriza una voluntad concreta y realiza las funciones encaminadas al cumplimiento de sus finalidades esenciales.
B) El Estado moderno es Estado de derecho que, funcionalmente, somete a una disciplina jurídica la relación de su actividad con los habitantes de su territorio, en interés de estos y con la finalidad de protegerlos contra la arbitrariedad y la injusticia.
Características del Estado de Derecho
- Imperio de la ley
- División de poderes y
legalidad de los actos de los poderes públicos
- Derechos y libertades
fundamentales
- Legalidad de las actuaciones
de la Administración y Control Judicial de las mismas
Las
constituciones demo-liberales del siglo XIX, inspiradas por la revolución
inglesa del siglo XVII o por la revolución francesa del siglo XVIII, desarrollaron
una teoría del Estado sobre la base del dogma de la separación e independencia
de tres poderes fundamentales:
legislativo, ejecutivo y judicial, a los que constitucionalmente se les atribuyen funciones específicas: la legislación, la Administración y la jurisdicción, respectivamente.
legislativo, ejecutivo y judicial, a los que constitucionalmente se les atribuyen funciones específicas: la legislación, la Administración y la jurisdicción, respectivamente.
c) Su definición como ciencia:
La teoría del Estado es
una disciplina científica que surge de la evolución del derecho público
en Alemania y que tiene como objeto de estudio del Estado,
término de la lengua italiana Stato, que
evolucionó del latín Status.
La teoría del Estado en la actualidad se refiere al estudio del Estado moderno,
partiendo de que es el que surge después de la revolución francesa en 1789.
La
teoría del Estado estudia el origen, evolución, estructura, justificación,
funcionamiento y finalidad del Estado. Toma el fenómeno estatal tanto en su
generalidad como en su concreta realidad presente. Indaga así las condiciones
permanente que presenta el fenómeno estatal, en cuanto organización del poder o
forma de agrupamiento político, y se detiene, particularmente en
la investigación de la realidad de la vida estatal que nos rodea. Estas dos perspectivas de investigación científica del Estado no son excluyentes. La búsqueda de lo que es común a todos los Estados a lo largo de su desenvolvimiento histórico-social, de lo que es válido para cualquier tiempo y para todo tipo de Estado, la comprensión de las regularidades que dirigen su desenvolvimiento no se opone a la investigación de la realidad concreta de la entidad estatal. Se integran recíprocamente.
la investigación de la realidad de la vida estatal que nos rodea. Estas dos perspectivas de investigación científica del Estado no son excluyentes. La búsqueda de lo que es común a todos los Estados a lo largo de su desenvolvimiento histórico-social, de lo que es válido para cualquier tiempo y para todo tipo de Estado, la comprensión de las regularidades que dirigen su desenvolvimiento no se opone a la investigación de la realidad concreta de la entidad estatal. Se integran recíprocamente.
Definición según su misión: La teoría del Estado es
la ciencia que tiene una
misión didáctica, ya que entrega un conocimiento real de la organización y
funcionamiento del Estado; tiene una misión ideológica, la cual consiste en
demostrar las bondades o insuficiencia del Estado; y tiene una misión ética, en
el sentido que comprender y explicar esta disciplina contribuye al desarrollo
del individuo en sociedad.
Definición según su objeto: Es la ciencia que tiene por objeto el Estudio del Estado
d) Su ubicación entre las
ciencias:
Como ciencia cultural.
La
doctrina natural del Estado, así nacida, concebía la naturaleza humana como un
esquema, regulado por leyes, de diversas "fuerzas" o
"facultades" constantes del hombre, siendo esas fuerzas las que, bajo
el influjo del "medio", es decir, de la geografía, la economía, la
técnica, etc., creaban el Estado. Este esquema fundamental, en cuanto objetivo
de una concepción inmanente de lo social, se ha mantenido sustancialmente hasta
hoy, no obstante sus muchas y aun radicales transformaciones.
La
cultura no es, pues, en modo alguno, una libre creación de realidad,
condicionada únicamente por el poder del espíritu humano, sino una
conformación de la realidad sujeta a las leyes psíquicas y físicas del hombre y
de su material. Debiendo añadirse que el conocimiento de estas leyes por el
hombre, la manera como son utilizadas, en suma, su acción social y su
significación cultural es algo que cambia también con la historia. La
diferencia metódica que existe entre las ciencias de la cultura y las de la
naturaleza radica en la diversa actitud del conocimiento humano frente a esas
dos esferas de objetos. Nuestra relación con la cultura, como formación humana,
es fundamentalmente distinta de la que guardamos con la naturaleza. En aquélla
el sujeto que conoce no se halla frente a un objeto externo y extraño, sino que
el espíritu conoce vida espiritualizada, se conoce, en realidad, a sí mismo.
Como ciencia sociológica.
La
teoría del Estado es sociología y, como tal, ciencia de la realidad y no
ciencia del espíritu
La doctrina dominante rechaza, casi unánimemente, la consideración de la teoría del Estado como una ciencia de la naturaleza. Pero justamente contra esta misma doctrina dominante hay que demostrar, con todo empeño, que tampoco el Estado puede ser objeto adecuado para un conocimiento del tipo que es característico de la "ciencia del espíritu"
La doctrina dominante rechaza, casi unánimemente, la consideración de la teoría del Estado como una ciencia de la naturaleza. Pero justamente contra esta misma doctrina dominante hay que demostrar, con todo empeño, que tampoco el Estado puede ser objeto adecuado para un conocimiento del tipo que es característico de la "ciencia del espíritu"
De
este modo la teoría del Estado es, en todos sus aspectos, una ciencia
sociológica de la realidad que, considerando el Estado como una formación real,
histórica, se propone comprenderla y explicarlo causal mente mediante la
interpretación de la "conexión de actividad" histórico-social.
Como ciencia de estructuras.
La
teoría del Estado es la ciencia de estructuras y no ciencia histórica. El
problema de la teoría del Estado consiste, pues, en concebir el Estado como
una estructura en el devenir. Pues, por una parte, sólo existe el Estado si hay
hombres que, en determinada situación y mediante sus actos reales de voluntad,
operan para que llegue a ser. Pero, por otra parte, todos esos actos presentan
un enlace y ordenación especiales, mediante los que se ordena su pluralidad en
la unidad característica del todo activo que es el Estado. Si esta estructura
tiene cierta permanencia, la teoría del Estado habrá encontrado ya su objeto;
pero como dicha estructura o forma del Estado se halla constantemente inmersa en
el río de la historia y sometida a un cambio incesante, aunque, de ordinario,
apenas perceptible, no puede ser concebida como una forma cerrada. La historia
fluye a través de ella. Por eso es absolutamente ineludible que la teoría del Estado
busque, en lo devenido lo que deviene, las tendencias de la evolución de la
estructura del Estado
e) Métodos utilizados por la
Teoría del Estado:
Para realizar el Estudio del Estado, ésta disciplina utiliza los
siguientes métodos:
a). Métodos
científicos o empírico-causales; estos métodos nos guían hacia la
explicación causal inmediata de las realidades exteriores del Estado, como son
el territorio, los fenómenos de poder, etc.
b). Método
filosófico; por medio de este podemos conocer la esencia del Estado, es
decir, es por el que llegamos a encontrar la realidad última del Estado, su
causa final, la valoración política, el valor mismo que existe dentro del Estado
y los valores que tiende él a realizar
c). Método
histórico; éste se ocupará del origen y el desenvolvimiento del Estado,
nos conduce, pues, a un saber particular del origen y desarrollo del Estado en
el transcurso del tiempo
d). Método
jurídico; En el Estado
existe la actividad normativa, por tanto, en forma congruente es necesario
manejar un método adecuado para conocer esta realidad del Estado, este método
nos da a conocer la actividad normativa del Estado como creador, definidor y
sancionador de las normas jurídicas.
En consecuencia, para conocer al Estado no debe
emplearse un solo método, ya que se trata de una realidad compleja, y por ésta
razón deben utilizarse diversos métodos para llegar a un conocimiento cabal del
mismo.
Así termina la exposición del método propio de la
Teoría del Estado, afirmando que los diversos aspectos del Estado dan origen a
la pluralidad de métodos: científico, filosófico, histórico y jurídico, y que
sólo podemos llegar al conocimiento de la realidad del Estado, dentro de su
complejidad, haciendo uso de todos estos métodos, para que nuestra mente,
utilizando esos caminos seguros y combinándolos, pueda llegar a principios
sólidos y fundamentados dentro de esta disciplina. Debemos combinar esos
métodos sin dar valor exclusivo a un solo aspecto particular del Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario