PROCESO HISTÓRICO DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN GUATEMALA
1. Inicio del conflicto Armado Interno:
Muertos, viudas, huérfanos, lisiados etc. Este fue el
terrible resultado que dejo en nuestro país un conflicto entre las fuerzas
militares del gobierno de Guatemala y el movimiento guerrillero, que duro
alrededor de 36 años tuvo su fin con la firma de los acuerdos de paz. Derivado
de esta situación es de mucha importancia hacer notar, cuáles fueron las causas
que dieron origen a este horroroso proceso que suscitó en el año 1960 en la
República de Guatemala.
En primer lugar, veremos que este inició como un
intento de derrocar el gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes, (Presidente de
Guatemala de 1958 a 1963) Cuya acción fracasó y dio lugar a que se consolidara
una fuerza guerrillera. Fueron varios los motivos que surgieron para la creación de la misma, siendo uno de
estos la inhumana pobreza que en ese entonces se vivió (y actualmente todavía
se sigue viviendo) donde la mayoría de la población guatemalteca, no cuenta con
los recursos necesarios para sobrevivir, donde se ven privados de aquellos
bienes que les permitirían vivir en condiciones dignas, mientras surge otro
grupo que se ve conformado por la minoría de la población guatemalteca, en el
cual se concentra el poder abundan en bienes y en servicios, provocando un
grave descontento en la población y llevándolos a convertirse en un movimiento
guerrillero cuyo fin era la erradicación de esa situación.
El inicio del conflicto armado interno no solo se dio
a raíz de la inhumana pobreza, sino también derivado de otras situaciones como
el problema agrario, siendo la tierra un bien indispensable para la
supervivencia de muchos campesinos, se les veía limitada, puesto que la
tenencia de la misma se veía concentrada en minorías que gozaban de poder en
este entonces Guatemala. Otra situación era
la fragmentación de la sociedad guatemalteca derivado de la exclusión y
marginación de las distintas etnias indígenas. Ya que en este tiempo no se
respetaba su identidad cultural y se veían marginados de los avances
tecnológicos y culturales en el país, puesto que se les considera a estas
etnias como inferiores.
Otro motivo de mucha importancia que llevo a que se
iniciara el conflicto armado interno en Guatemala fue, que a pesar de la
existencia de normas constitucionales que permitían la realización del bien
común de toda la sociedad guatemalteca, esta solo se quedara como una norma
vacía, como un simple escrito, puesto que las autoridades gubernamentales no
hayan tenido la capacidad de poner en práctica lo establecido en esas normas
(que triste y lamentablemente aun en la actualidad se sigue dando). Esto aunado
a lo anterior fueron las causas primordiales que dieron origen al conflicto
Armado, desatando el caos y el terror en miles de ciudadanos que vivieron en
carne propia este acontecimiento, dando lugar a una etapa sumamente trágica y
devastadora en la historia de Guatemala.
2. Empezar sinónimo de esperanza en el camino a la
ansiada Paz
El paso fundamental para comenzar a ver cambios se vio
reflejado en la implementación de una era democrática que surgió de la
Constitución Política de la República de Guatemala promulgada el treinta y uno
de mayo de mil novecientos ochenta y cinco y la elección Democrática del
Presidente Marco Vinicio Cerezo Arévalo quien impulsó desde los inicios de su
gobierno, medios para fortalecer la democracia y el inicio de un dialogo de
negociación para dar fin al conflicto armado interno.
El proceso
de paz se planteó como parte de una convicción: sin paz no hay estabilidad, sin
estabilidad no hay democracia y, en consecuencia, no hay desarrollo.
En la década de los 70 y principios de los 80, Estados
Unidos tenía el temor de que los países Centro Americanos se consolidaran y
formaran una sola fuerza, partiendo de la afirmación que no serían “tolerados”
por aquella nación, pero no era más que su interés particular el que los
motivaba, especialmente tenían sus ojos puestos en el canal de panamá, el cual
representaba un punto estratégico vital para la seguridad y el comercio de los
países del mundo occidental, buscaban cualquier justificación para invadir
territorios centroamericanos en son de guerra, todo esto se conoció a través de
la información que Europa proporcionaba, la alternativa estaba contemplada
dentro de los planes de contingencia del país del norte, invasión que o
prolongaría el conflicto, o alejaría las posibilidades de una salida pacífica y
de un espacio político que garantizara un proceso democrático en los países
centroamericanos, en cualquiera de los escenarios que se planteaban esta
convicción se ratificó después del triunfo[1]sandinista
en Nicaragua[1],
el cual provocó una reacción paranoica en
los sectores conservadores de nuestros países, particularmente en los EUA.
A partir de esta convicción, en el partido Democracia
Cristiana, y otros sectores democráticos, que estaban en contra del sistema,
pero no pertenecientes al grupo guerrillero, se desarrolló un movimiento que se
denominó “La resistencia prolongada por la democracia”, proyecto que tenía como
objetivos las siguientes acciones:
a)
convertirse
en un movimiento alternativo al movimiento de la lucha armada, que pudiera
unificar a estos grupos políticos y sociales, es decir militares y
guerrilleros, para promover un movimiento electoral, en donde se diera un
espacio para la libertad en la participación política.
b)
Hacerle
entender al ejército que la guerra interna, dirigida por un militar solo
condenaba al ejército a una derrota política, al aislamiento total y posterior
a una derrota militar como sucedió en el caso de Somoza.
c)
Tener la
capacidad de resistir semi clandestinamente dentro del país, para evitar el
asesinato de sus dirigentes, denunciando los crímenes cometidos.
d)
montando
una red internacional que contribuyera con esta actividad, dando prestigio al
movimiento y dando certeza que existía una alternativa civil, no militar para
dirigir el gobierno de la Republica, y que no pudiera ser considerada
insurgente o “enemiga” de los EUA, por lo tanto, no podría ser atacada por los
grupos represivos del gobierno, sin la acusación de la comunidad internacional.
Pues se trataba de una oposición “pacifica” alejada de la polarización de la
guerra fría, adhiriéndose a los valores políticos de la cultura occidental de
democracia y pluralismo.
Estos objetivos permitieron alcanzar los objetivos que
el movimiento se había impuesto.
a)
prestigiarse
internacionalmente, con el apoyo de los países amigo, en los lugares en donde
se discutía el destino de Centro América y lograr que se escucharan los
planteamientos, sin criticar el movimiento armado ya que se le veía como un
aliado para discutir e iniciar la búsqueda de la paz por la vía del dialogo;
b)
sensibilizar
a oficiales del ejército para que se dieran cuenta de que era necesario un
cambio, en el gobierno y no apoyar más los fraudes electorales, además de
hacerles conciencia de que solo eran usados como instrumentos de ambiciones
personales, y que el nuevo movimiento político no era enemigo del ejercito sino
de las actitudes políticas, de sus oficiales y generales, y que este cambio
encaminaría al gobierno hacia la democracia.
c)
Obtener un
grupo de apoyo en el Senado y en la Casa de representantes estadounidenses.
Varios países apoyaron este movimiento entre ellos,
Venezuela, México, Panamá y Brasil, Italia, Alemania, España, Gran Bretaña y Bélgica
quienes no solo dieron apoyo moral sino información importante.
Hay que reconocer que varias organizaciones
estadounidenses apoyaron este movimiento, La Washington Office en Latinoamérica
(WOLA) constituida por varias iglesias protestantes dudaban del compromiso con
la lucha, pero posteriormente dieron el beneficio de la duda y respaldaron en
todas aquellas acciones positivas, dirigidas a denunciar los regímenes
represivos de la región.
En este movimiento pacífico que rechazaba el
movimiento armado por razones estratégicas y por principio-rechazo a la violencia
pagó su cuota de sangre en el proceso a pesar de anunciarse pacifico solo por
tener algún vínculo con la guerrilla o simplemente por ser considerados peligrosos para la “seguridad nacional” más de
300 demócrata cristianos y cientos de otros dirigentes fueron asesinados y
secuestrados y otros se fueron al exilio.
Entre estos convergieron dirigentes nacionales y locales, de tendencias
demócrata cristiana, social demócrata, socialista, y liberal democrática como
Alejandro Maldonado y Álvaro Arzú, integrantes del partido Nacional Reformador
(PNR), independientes, antiguos “revolucionarios” como Rafa Téllez, Simpatizantes del
movimiento del 44, simpatizantes del
Frente Unido de la Revolución (FUR) de
Manuel Colom Argueta y del partido Revolucionario Autentico (PARA) , de Alberto Fuentes Mohr, quienes
habían sido asesinados. Las lecciones
aprendidas en la etapa de “La resistencia prolongada por la democracia” fueron
muy importantes para el futuro, especialmente en el orden regional, pues es
imposible que exista y subsista la estabilidad y la democracia en una región en
conflicto. Por ello se planteó que debía tratarse de implementar el movimiento
de resistencia por la democracia en los otros países del área, comenzando por
El Salvador y Nicaragua, para que dejara de apoyar el movimiento sandinista y
abriera la posibilidad al dialogo con ellos para ganarse su confianza y
demostrarles que no era un movimiento pro estadounidense sino un pro proceso de
paz. Los sandinistas se sentían acosados
pensando que era un plan de Estados Unidos o de la Unión Soviética y se
presentía una oposición por centro América, aunque esta no traía buenas
consecuencias, para ejemplificar esta verdad, se hizo famosa la frase “la
guerra no es buen negocio para Centroamérica pues nosotros ponemos los
cadáveres y ellos venden las bombas.”
Un hecho muy importante fue que no se haya presionado
al Presidente electo para que éste nombrara a oficiales que estas personas
querían en el Estado Mayor Presidencial, sino que lo hicieron de una manera
lógica, por ejemplo, eligiendo a los tres primeros oficiales y el Jefe de
Guardia Presidencial, debido a que estos eran los oficiales más destacados del
momento, así también fueron escogidos otros oficiales con un alto
profesionalismo militar, y lo más importante limpios de antecedentes. Luego en la selección del ministro de la
Defensa, el Jefe de Estado Mayor Presidencia y el Viceministro de la Defensa es
cuando surge el pequeño problema, debido a que tanto los oficiales superiores
como los jefes de Estado Mayor, debían estar comprometidos con la estrategia
nacional más que con la política personal y los intereses de grupo. Es aquí
cuando surgen las ideas básicas para iniciar el proceso de paz las cuales eran:
alejarse del conflicto este-oeste y, por lo tanto, de los soviéticos, y de los
estadounidenses. Este plan consistía en
hacerlo regional con el propósito de no excluir a nadie, aun siendo muchos,
Guerrilleros y Genocidas, es así como los asesores se repartieron el plan, con
el propósito, de que ninguno lo tuviera completo para que no lograran
comprender la dimensión del asunto.
Entonces surge acá otro problema, debido a que la comunidad
internacional tenía una expectativa sobre el discurso, ya que todos ellos
querían escuchar algo nuevo, diferente, siendo que era éste el primer
presidente que no contaba con el apoyo de los poderes fácticos, los cuales
habían controlado el poder político y económico años atrás, querían que éste
gobierno atacara al ejército para poderlo separar. El problema era que el
Gobierno sabía que un discurso de este tipo no convenía en ese momento, sino
que debía ser algo que motivara a todas esas personas de otra manera. Por lo tanto,
su discurso fue crear conciencia para que ya no se practicara la violencia a
través de la paz por medio del dialogo.
Lo que logró con ese discurso fue reunir a todos los
presidentes de Centroamérica y así lograr un almuerzo junto con ellos para que
cada uno comprendiera que era importante que los tener en los mandos del
ejército a oficiales que entendieran que la política tiene grandes exigencias
peligrosas y que en muchas ocasiones los temas podían salirse de control debido
a que no son tan flexibles como la política.
Es así como se logró la aprobación de cada uno, debido
a que guardaban una esperanza de poder eliminar una guerra regional
generalizada dándose cuenta que valía la pena intentarlo. Por lo tanto, cada
una de las decisiones que se tomaron, comprometieron a cada uno, siendo que era
necesario salir con buenas visiones de esa reunión, el problema acá fue que
tenían que esperar un mes para la toma de posesión del presidente electo Azcona
Hoyo, y hacer la reunión en Esquipulas, siendo que este lugar, cada año es
visitado por millares de guatemaltecos
en su Feria Patronal, el 15 de enero en honor al señor de Esquipulas, éste era
un lugar bastante estratégico debido a que inspiraba paz y conciliación a los
pueblos de Centroamérica.
Dadas todas las circunstancias se llegó a la
conclusión de proponer a Monseñor para presidente de la Comisión Nacional de
Reconciliación, debido a que él era una de esas personas capaces de cumplir con
todos los requerimientos establecidos, los cuales eran: ser discreto, guardar
la seguridad de los presidentes etc. Siendo que el lugar que ocuparon para
establecer el acuerdo de Paz fue en la Iglesia Católica de Esquipulas, debido a
que ésta era la instalación más grande del lugar, justamente lo que ellos
querían, por lo tanto, los resultados fueron positivos y es aquí donde se
nombre el acuerdo de paz, como Acuerdo de Esquipulas I, con la aprobación de
todos los presidentes que suscribirían el histórico acuerdo de Esquipulas II,
el cual se desarrollaría un año después.
Entonces surgió el acuerdo de Esquipulas II, el cual
se logró por la continuidad del proceso y su seguimiento, de parte de las
personas que lo firmaron, siendo que el punto de partida fue el acuerdo de
Esquipulas I, este acuerdo fue muy importante para toda Centroamérica debido a
que cada poblador tuvo sus beneficios de una u otra manera y como bien dice la
historia, creo que ya es hora de que haya un Acuerdo de Esquipulas
3. La Ruta a la Paz
Se establece mediante fechas que significaron que cada
vez se estaba más cerca de la anhelada Paz.
o
Siete
de agosto de mil novecientos ochenta y siete: Se firma el acuerdo de Esquipulas II que contiene las
bases para el inicio de las negociaciones de paz, firmado por los presidentes
de Centroamérica.
o
Octubre
de mil novecientos ochenta y siete: Los dirigentes de la URNG aceptan dialogar y ponen
cese al fuego para fortalecer el dialogo y representantes de ambas partes se
reúnen en Madrid, España.
o
Agosto
de mil novecientos ochenta y ocho:
Los dirigentes de la URNG se reúnen con la comisión Nacional de Reconciliación
en San José de Costa Rica luego de interrumpido el dialogo en Madrid, España.
o
Treinta
de marzo de mil novecientos noventa: se firma el “Acuerdo Básico para la búsqueda de la
Paz por medios políticos”.
o
Mayo,
mil novecientos noventa: En
Madrid, España se reúnen los representantes de la URNG y los de los partidos
políticos para promover una reforma Constitucional.[2]
o
Uno
de junio de mil novecientos noventa: Se suscribe el Acuerdo de San Lorenzo El Escorial que
tiene que ver con la naturaleza jurídica del Proceso.
o
Uno de
septiembre de mil novecientos noventa: Los dirigentes de la URNG se reúnen con
el CACIF, CNR y Observación de las Naciones Unidas en Ottawa, Canadá.
o
Veintiséis
de septiembre de mil novecientos noventa: En la ciudad de Quito, Ecuador se reúnen
representantes de las Iglesias con los de la URNG y manifiestan su apoyo a la
Paz.
o
Veintiséis
de abril de mil novecientos noventa y uno: Se establece y aprueba el Acuerdo de México que
contiene el procedimiento y con ello se inicia la negociación directa y el
temario.
o
25
de julio de mil novecientos noventa y uno: se suscribe el “Acuerdo sobre la Democracia en
Guatemala” en Querétaro, México y se inicia la discusión sobre Derechos
Humanos.
o
Mayo
de mil novecientos noventa y tres: Se
suspenden temporalmente las dialogo por la paz luego del rompimiento del Orden
Constitucional promovido por el Presidente en ese entonces Jorge Serrano Elías.
o
Octubre
de mil novecientos noventa y tres: El
nuevo presidente presenta su “Plan de Paz” ante las Naciones Unidas basado en
lo establecido en el Acuerdo Esquipulas II, sin embargo, la URNG se opone a que
no se tomen en cuenta los acuerdos de Oslo y México.
o
Diez
de enero de mil novecientos noventa y cuatro: En México D.F. se suscribe el “Acuerdo Marco para la
Reanudación del Proceso de Negociación entre el Gobierno de Guatemala y la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca” además se crea la Asamblea de
Sociedad Civil y como su presidente a Monseñor Quezada Toruño.
o
Veintinueve
de marzo de mil novecientos noventa y cuatro: Se crea un compromiso para llegar a la Paz Firme y Duradera
durante el año mil novecientos noventa y cuatro a través de la suscripción del
“Acuerdo de Calendarización de las Negociaciones para una Paz Firme y
Duradera”.
o
Diecisiete
de junio de mil novecientos noventa y cuatro: En Oslo Noruega se firma el “Acuerdo para el
Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el enfrentamiento Armado”.
o
Veintitrés
de junio de mil novecientos noventa y cuatro: Se suscribe el “Acuerdo sobre el Establecimiento
Histórico de las Violaciones a los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia
que han causado sufrimiento a la población guatemalteca”.
o
Treinta
y uno de marzo de mil novecientos noventa y cinco: Se suscribe el “Acuerdo sobre Identidad y Derechos de
los Pueblos Indígenas” en México.
o
Doce
de febrero de mil novecientos noventa y seis: El Gobierno y la URNG hacen público un comunicado en
el que informan de un encuentro directo ocurrido en diciembre de mil
novecientos noventa y cinco.
o
Seis
de mayo de mil novecientos noventa y seis: Se establece el “Acuerdo sobre Aspectos
Socioeconómicos y situación Agraria”
o
Diecinueve
de septiembre de mil novecientos noventa y seis: Se suscribe el “Acuerdo sobre fortalecimiento del
Poder civil y función del ejército en una sociedad democrática”, último “tema
sustantivo de la agenda.
o
Cuatro
de diciembre de mil novecientos noventa y seis: Se firma el “Acuerdo sobre el Definitivo cese al
fuego”, en Oslo, Noruega.
o
Siete
de diciembre de mil novecientos noventa y seis: Se firma el “Acuerdo sobre reformas Constitucionales
y Régimen Electoral”, en Estocolmo, Suecia
o
Doce
de diciembre de mil novecientos noventa y seis: Se firma el “Acuerdo sobre bases para la
incorporación de URNG la legalidad”, en Madrid, España.
4. Las dificultades como parte del Proceso
Desde que se inició el proceso de dialogo para la
realización de la firma de los acuerdos de Paz se presentaron varios incidentes
que dejaron en riesgo y vulnerabilidad la certeza de ambas partes de allí que
varias entidades se pronunciaron en acontecimientos como los que se
mencionaran.
ü
Declaración de la Comandancia General de la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
Expresa: En
el año 1991 la URNG dio el comunicado de su más grande energética ola de
asesinatos recibiendo muchas amenazas de muerte estos hechos crean un fuerte
temor e inseguridad en muchos lugares de la población.
No se puede permitir este tipo de situaciones porque
se asumen muchas responsabilidades y se pone en juego que las autoridades no
cumplan con sus funciones porque al intentar reunir responsabilidades en este caso
solo se podría agravar la situación debido a la inseguridad que Guatemala
presenta debemos de actuar de manera estratégica para así mismo poder resolver
la crisis económica, que es uno de los grandes problemas por los que atraviesa
el país.
Alerta: Ante
una campaña de desinformación y manipulación incrementada por voceros del
ejército, encaminada a distorsionar la imagen de la URNG[3] se
presenta como una fuerza en desintegración responsable de la violación de los
derechos humanos de una forma muy falsa se demuestra una presentación masiva de
personas ante la prensa y comunicados y no ponen al descubierto la flagrante
violación a los derechos del hombre.
Reafirma: Se
busca una manera o una solución política y una negociación para llegar a un
acuerdo las constantes juntas son para defender como se ha hecho desde el
inicio de los tiempos los intereses para el pueblo de Guatemala.
Llama: A las
fuerzas políticas y sociales del país en sus grandes extensiones que las
representa para que puedan definitivamente rechazar todo tipo de intimidaciones
y represalias, de ninguna manera podemos permitir que la lucha política se
restrinja por terror si no que debemos ser fuertes y luchar por que se amplíen
y consoliden.
En el año 1991 se estableció un acuerdo de la nueva
libertad en el municipio de la Trinitaria Chiapas el día 24 de mayo, luego en
el Quiche el 14 de junio de 1991 se hace el comunicado de las comunidades de la
población en resistencia de la Sierra y de Ixcan.
ü
El gobierno de Guatemala debe proteger el
derecho a la vida de catorce guatemaltecos residentes en Quiché:
El 27 de junio de 1991 la Comisión Interamericana de
los Derechos Humanos somete a la Corte Interamericana de los de los Derechos
Humanos una Solicitud de medidas provisionales con respecto a la seguridad
personal e integrad física de los 14 guatemaltecos residentes en Quiché, en
dicha resolución que la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos
solicita a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos:
a)
Requerir
al gobierno de Guatemala que adopte cuantas medidas que sean necesarias para
proteger la vida, integridad corporal y seguridad de los testigos, familiares
integrantes de organismos de derechos humanos y jueces.
b)
Solicitar
al gobierno de Guatemala que garantice que los miembros de organismos de
derechos humanos puedan retornar a sus residencias sin temor a nuevas
persecuciones y hostigamientos por parte de las patrullas civiles o el ejército
c)
Se
solicita a las autoridades de Guatemala que ejecuten las órdenes de detención
que han sido dictadas en contra de los principales sospechosos de estos
crímenes
d)
solicitar
a las máximas autoridades del gobierno de Guatemala la elaboración de una
declaración pública a publicarse en los medios de presa de mayor circulación en
el país, reconociendo la legitimidad del trabajo de los miembros de los
organismos de derechos humanos en Guatemala; reconociendo la legitimidad del
trabajo de los miembros de los organismos de derechos humanos en Guatemala;
reconociendo que su trabajo está protegido, no solo por la Convención Americana
sobre Derechos Humanos sino también por la Constitución Política de la
República de Guatemala.
ü
Nuevos bombarderos por parte del ejército de
Guatemala:
La declaración de la delegación de las comunidades de
la población en resistencia denunció los bombardeos por parte del ejército ante
los siguientes actos:
El 13 de julio de 1991 el ejército que se encuentra en
la finca San Francisco lanzó 13 bombas hacia la comunidad de Chaxaj y Santa
Rosa de área de Xeputul, haciendo mucho daño contra siembras y producciones
estas bombas destruyeron dos cuerdas cuadradas de producción, provocando que
ardiera en fuego por tres días.
El 22 de junio el ejército salió a patrullar en la
comunidad de Chaxaj. Los soldados salieron del cuartel de Los Cimientos y
capturaron a 22 personas de la comunidad incluyendo niños.
El 23 de junio el ejército de que se encuentra en
Chajul y lanzó bombas en contra de Juil, Cunén cayendo estas bombas entre la
población y las milpas. Demostrando que el ejército ha comenzado a bombardear
otra vez las aldeas que ellos mismos controlaban.
Denunciaron que el ejército ha estado realizando
bombardeos en contra de nuestras comunidades. El 15 de julio bombardearon los
alrededores de Cantabal cabecera de Ixcán y no le importó que sea un área muy
poblada ni poner en peligro a todos los habitantes
El 20 y 21 de julio de 1991 el ejército llego a tal
extremo que puso en peligro la vida de personas e instituciones nacionales e
internacionales que iba a visitar a las Comunidades de Población en
Resistencia.
El ejército bombardeo indiscriminadamente la zona del
Parcela miento Santiaguito precisamente los días en que se tenía que llevar a
cabo la visita de la Comisión Multipartidaria a comunidades de Ixcán.
Esto
demuestra el poco respeto que las autoridades tienen no solo para la comunidad
de Población en Resistencia no importándoles la vida de cualquier persona
guatemalteca ni extranjera, violando la Constitución Política de la República
de Guatemala y la ley internacional faltándole el respeto a todas
las personas instituciones, organismos en iglesia. Por lo que le exigen al
presidente de la República de Guatemala Jorge Serrano Elías:
Un compromiso público y formal para que se suspendan
los bombardeos, destrucción y represión en contra de las Comunidades de
Población en resistencia de Ixcán y de la Sierra, que el gobierno y el ejercito
los reconozca como población civil y
campesina así como los han reconocido sectores nacionales e
internacionales, y que se retire de
inmediato los cuarteles militares de la laguna, los Cimientos, Amacchel,
Chajul, San Francisco y Cotzal, que se
encuentran ubicados en la Sierra; y los cuartele de Cuarto Pueblo, Mayalan,
Pueblo Nuevo, Mónaco, Xalbal que se encuentran ubicados en Ixcán. Ante todo,
esto las Comunidades de Población en Resistencia de Ixcan y Sierra hacen un
llamado al Congreso de la Republica; Procuraduría de los Derechos Humanos de la
ONU y de la OEA; Cuerpo Diplomático, Cruz Roja Internacional, Comisión Nacional
de Reconciliación; Movimiento Popular y a la Prensa Nacional e Internacional
para que verifique las denuncias y exija al gobierno y al ejercito respeto. Por
el derecho a la vida, a la Libertad y a la Justicia mientras haya injusticia,
habrá resistencia.
ü
El Congreso de la República de Guatemala condena
los actos de violencia.
El
Congreso de la República al analizar la situación de conflicto que se vivía
Considerando: que es anhelo de todos conseguir la paz, el bien común, donde un
estado de derecho garantice el desarrollo integral de la persona, y que toda
clase de violencia ejecutadas en contra de las personas a llegado al irrespeto
de la ley, en donde se han cometido actos de destrucción que
dañan la nación, y es obligación del alto organismo pronunciarse en contra de
estos actos de violencia.
Es por ello que dicho organismo resuelve: Condenar
con fuerza actos de violencia a los Derechos Humanos, actos de sabotaje contra
el país; y así mismo exigir a las autoridades el esclarecimiento de hechos
ilegales.
ü Declaración de la Coordinadora
Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA)
Es una Organización que fue
fundada por mujeres que enviudaron en el contexto de la guerra generada en el
conflicto armado, donde ellas estaban en busca de justicia y dignación,
desarrollando el proceso de exhumaciones de los rectos de víctimas y
victimarios del conflicto armado interno, donde la mayoría de mujeres viudas en
esta organización eran mayas, las cuales eran víctimas de violencia,
discriminación y pobreza a causa de este acontecimiento.
CONAVIGUA exigió al
Presidente de la República de Guatemala y al alto mando del ejército la
suspensión de represión contra las mujeres viudas; por medio de una declaración
de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, dirigiéndose a hermanos de
iglesias, órganos del Estado, a los Derechos Humanos Nacionales e
Internacionales, a gobiernos del mundo etc. Para la denuncia de las violaciones
causadas de sus derechos de mujer.
La organización exponía la pena de ser mujeres viudas
y no poder sacar adelante a sus hijos, ya que la situación era el costo de
vida; se les negaba la buena salud y educación para sus hijos, sufrían de
discriminación, y es por ello que se motivaban a seguir en el trabajo de
CONAVIGUA que conseguir soluciones a su grave problema. Pero a cambio de esa lucha constante recibían
persecuciones, amenazas, control de militares, control de jefes de patrullas,
de auto defensa civil y soldados del ejército. Ellas exponían que las fuerzas
llamadas de seguridad pretendían destruir su organización.
Sufrían capturas por parte de los miembros del
ejército, los cuales eran desaparecidos, al igual que amenazas de asesinato y
secuestro a las viudas de dicha organización, y en donde la policía nacional se
involucraba en el hostigamiento e interrogatorio de las mismas, sufrían
allanamientos de sus sedes, como acto represivo ilegal, anti constitucional y
violatorio de derechos humanos a mujeres viudas,
Por todo lo anterior; denunciaron que eran objeto de
violación a los Derechos humanos, constituían la dignidad de mujeres, de madres
y de viudas. También se denunció la contradicción de lo que dice el gobierno
que quiere la paz, así mismo se exigió al presidente de ese entonces, Jorge
Serrano Elías y del alto mando del ejército que suspenda los actos de represión
en contra de CONAVIGUA, ya que esta organización les da las garantías
establecidas en la Constitución Política, y que se someterán a los Tribunales
responsables del hostigamiento, intimación y represión de lo que han sido
víctimas, porque solo así puede existir el respeto a los derechos humanos en el
gobierno.
5. El día más esperado durante treinta y seis años:
El
veintinueve de diciembre de mil novecientos noventa y seis se firma en la
Ciudad de Guatemala el “Acuerdo de paz firme y duradera” y el “Cronograma para
la implementación, cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz” la
pregunta es ¿Valió la pena?
[1] “Acuerdos de Paz”,
Un Compromiso para el cambio, Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala,
2005.
[3] “El Proceso de Paz
Y Democratización de Centroamérica”, Instituto Centroamericano de Estudios
Políticos (INCEP), 1994.
No hay comentarios:
Publicar un comentario