Historia
Se especula que los
xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se cree que
provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial
con los Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en
día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. No se sabe de su origen ya que
fueron descubiertos por Pedro de Alvarado durante la conquista en 1575. El
cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció
la mayor resistencia a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados
por los españoles y fueron confinados a ser esclavos. Fueron obligados a
acompañar a Pedro de Alvarado en su conquista hacia lo que hoy en día se conoce
como el Salvador
De ese hecho
se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el
municipio de Cuilapa, Santa Rosa.
Idioma Xinca:
El xinca es un grupo
de cuatro lenguas habladas por los pueblos xinca. Estas cuatro lenguas
están tan estrechamente emparentadas que a veces se las ha considerado una sola
lengua, razón por la cual a veces colectivamente se les denomina idioma
xinca. Todas las variedades de xinca conocidas se hablan en Guatemala, y
en la actualidad una está extinta y las otras tres casi extintas.
Antiguamente estas lenguas fueron habladas en un área bastante más amplia que
la testimoniada históricamente, cosa que se conoce por la toponimia, llegando
incluso su dominio hasta Honduras y El Salvador
En la actualidad, el xinca,
único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, está en
franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según
estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y
Jutiapa. En 1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se
decía que eran 297. Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán,
Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una
de la referencia más antigua sobre este idioma la proporcionó el arzobispo
Pedro Cortés y Larraz, durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en
1769.
Hablantes
del lenguaje Xinca:
Departamento de Santa Rosa
1. Chiquimulilla
(10)
2.
Guazacapán (100-200 hablantes como lengua materna, todos ellos de edad
avanzada)
3.
Jumaytepeque (menos de 10 hablantes en el año 2000, todos ellos mayores de 65
años)
Departamento de Jutiapa.
4.
Yupiltepeque (extinto o posiblemente asimilado por el pipil y de posterior
desaparición junto éste).
No hay comentarios:
Publicar un comentario